Cacaxtla: El poder masculino de la cultura tlaxcalteca, descubierto el 13 de septiembre de 1975


El 13 de septiembre de 1975 un grupo de pobladores de San Miguel del Milagro, municipio de Nativitas (a tan sólo 40 minutos de la ciudad de Tlaxcala), encontraron por accidente un mural prehispánico del sitio de Cacaxtla. Corriendo fueron y lo notificaron al párroco, quien dio aviso a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y tiempo después arrancó la exploración de “la joya” de la arqueología en Tlaxcala.

Cacaxtla se deriva del vocablo Cacaxtli, que literalmente significa “Lugar de Cacaxtles”, siendo estas unas armazones indígenas empleadas para transportar productos.

Cacaxtla consta de una plataforma, denominada el Gran Basamento (de 200 por 110 metros), que fue construido sobre un cerro (a 25 metros de altura), mediante el uso de estructuras de tepetate y adobe, en el que se levantaron “adoratorios, plataformas, plazas, pirámides, que forman parte de un conjunto económico-administrativo y ceremonial”.

La pintura mural fue plasmada sobre dichas superficies al fresco con colores mezclados con la cal, mucílago y goma de nopal que permitía mayor adherencia al soporte. Los principales murales del sitio son La Batalla, que muestra personajes con atuendos de pájaros y de jaguar; el Templo Rojo, que tiene una cenefa con plantas y animales acuáticos, así como el Templo de Venus.

En la mayoría de los murales se utilizó una paleta básica de cinco tonos: rojo óxido de hierro, amarillo ocre, azul maya, negro de humo y el blanco de la cal.  Estos colores podían ser mezclados encontrándose diversas tonalidades y algunos colores secundarios.

En tiempos prehispánicos la ubicación de Cacaxtla fue estratégica, porque el basamento al ser construido sobre un cerro estaba protegido por barrancos en dos lados, lo que le dio una buena posición defensiva natural, situada entre los valles de los ríos Atoyac y Zahuapan. Además, desde allí se dominan, hacia el sur, el valle de Puebla, y hacia el norte, el de Tlaxcala.

Fue una de las sociedades más importantes que se desarrollaron en el periodo Epiclásico (650-900 d.C.) de Mesoamérica. Su poderío logró la hegemonía política, militar y económica en gran parte del valle poblano-tlaxcalteca después de la caída de Teotihuacan y Cholula, consiguiendo entablar relaciones comerciales a larga distancia con regiones distantes como la Costa del Golfo y la Cuenca de México.

Frente a Cacaxtla se ubica el sitio arqueológico de Xochitécatl, cuyo nombre significa “Lugar de las flores”. Es un sitio cercano al poblado de San José Atoyatenco, y fue construido sobre el domo de un volcán extinto de 4 kilómetros de diámetro; éste es el más importante centro ceremonial dedicado a la fertilidad, a diferencia de Cacaxtla, que fue una fortaleza con funciones administrativas y rituales.

Cada uno de estos sitios representan la guerra y el poder vinculado al ámbito masculino y celeste (Cacaxtla) y la agricultura y las lluvias, asociadas en la religión con la tierra y la fertilidad femenina (Xochitécatl).

Cacaxtla: El poder masculino de la cultura tlaxcalteca, descubierto el 13 de septiembre de 1975

- -

- -

Cacaxtla: El poder masculino de la cultura tlaxcalteca, descubierto el 13 de septiembre de 1975

 

Los comentarios están cerrados.