La ciencia en los 365 días del año: Nature


La revista Nature preparó un número especial titulado 2014: The year in science en el que aborda los descubrimientos, las historias y las personas que formaron parte importante de la  ciencia en el año que termina. En el artículo 365 days: the year in science, Lauren Morello, Alison Abbott, Declan Butler, Ewen Callaway, David Cyranoski, Sara Reardon, Quirin Schiermeier y Alexandra Witze, presentan un recuento de los que consideran los acontecimientos más relevantes en el 2014. Las elecciones quedaron englobadas en 10 temas, entre los que se encuentran los cometas, las células madre y la reciente epidemia de Ébola.

La carrera espacial se extiende

Este año las naciones asiáticas se lanzaron al espacio. La Organización de Investigación Espacial de la India puso en órbita una misión alrededor de Marte, y se convirtió en la primera agencia espacial en conseguirlo en su primer intento. Mientras que Japón lanzó la sonda Hayabusa-2, el segundo viaje robótico que busca traer de vuelta muestras de un asteroide. A pesar de que el vehículo explorador chino Yutu, que forma parte de la misión Chang\’e 3, dejó de reunir información acerca de la superficie lunar, los encargados de la misión dieron el siguiente paso en el programa de exploración lunar de ese país al enviar una sonda de prueba alrededor de la Luna y de vuelta a la Tierra.

A escala internacional la Agencia Espacial Europea lanzó con éxito el primero de la tan  esperada serie de satélites de observación terrestre Sentinel Earth. En lo que respecta a los viajes comerciales al espacio, fue un mal año, ya que ocurrieron varios incidentes, entre ellos en el que el vehículo de turismo comercial SpaceShipTwo, de la empresa Virgin Galactic’s, se desintegró durante la prueba de vuelo en California.

El llamado de los cometas

Después de un viaje de diez años a través del Sistema Solar, la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea consiguió que su módulo Philae aterrizara en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y que además transmitiera datos que recopiló durante 64 horas antes de quedarse sin batería, marcando con ello un momento histórico al ser el primer vehículo espacial en descender con éxito en un cometa.

En octubre, una flotilla de sondas espaciales en Marte tuvo un encuentro no planeado con el cometa Siding Spring, que pasó a una distancia de 139 mil 500 kilómetros del planeta rojo. En tanto, los vehículos exploradores de la NASA continuaron su avance por la superficie marciana: el Curiosity que aterrizó en Marte en el 2012, finalmente comenzó a subir el Monte Sharp; y el Opportunity recorrió hasta el 27 de julio más de 40 kilómetros y superó el récord de la mayor distancia recorrida fuera de la Tierra que tenía el vehículo explorador lunar Lunokhod de Rusia.

En febrero, el equipo de investigadores detrás de la misión Kepler, que tiene por objetivo encontrar planetas similares a la Tierra, confirmó la existencia de 715 planetas extrasolares. Los datos que se tienen del satélite Kepler revelaron la existencia del primer exoplaneta hasta ahora conocido, que tiene un tamaño similar al de la Tierra y que orbita una estrella en la llamada “zona habitable”.

Los orígenes del ser humano descifrados

Aunque murieron aproximadamente hace 30 mil años, el ADN de los Neandertales sobrevive en los genomas humanos no africanos en un 2%, esto gracias a un antiguo proceso de mestizaje. Dos grupos de científicos analizaron dos de los más antiguos genomas de Homo sapiens, de un hombre que vivió en el suroeste de Siberia hace 45 mil años y otro del  oeste de Rusia de hace más de 36 mil años. El ADN reveló grupos humanos hasta ahora desconocidos: los “denisovanos”, así como datos más precisos de cuándo el H. sapiens tuvo alguna relación con los Neandertales, lo que probablemente sucedió en el Medio Oriente hace 50 mil o 60 mil años.

Los logros de los primeros agricultores que domesticaron cultivos como el trigo y la cebada, también están siendo estudiados a través de la secuenciación del genoma. En julio, un consorcio dio a conocer una copia del borrador del genoma del trigo, mientras que otro grupo de investigación secuenció el genoma de 3 mil variedades de arroz.

Los genomas del futuro pronto podrían brindar información adicional. Científicos de California crearon un organismo sintético vivo, se trata de una bacteria de Escherichia coli, el cual incluye dos nucleótidos, además de los cuatro ya conocidos: adenina, timina, guanina y citosina que conforman toda la vida conocida. El siguiente paso es aprovechar el alfabeto genético “ampliado” para generar nuevos tipos de proteínas.

El número de victimas por Ébola en aumento

La epidemia de Ébola que se presentó en el occidente de África este año, la más larga desde que el virus fue identificado en 1976, dejó ver las deficiencias en la capacidad de respuesta mundial ante las enfermedades infecciosas emergentes, ya que hasta mediados de diciembre, el número de personas muertas en Guinea, Liberia y Sierra Leona era un total de 6 mil 800.

Noviembre trajo resultados alentadores en los primeros ensayos de seguridad de una vacuna experimental contra el Ébola en voluntarios humanos sanos, los ensayos de eficacia de ésta y otras vacunas comenzarán en África occidental a principios de 2015. Los medicamentos experimentales, así como los tratamientos que implican dosis de sangre y suero de los sobrevivientes también están en etapa de prueba. Pero las principales preguntas sobre la biología del virus siguen sin respuesta.

El golpe del gran polvo

En marzo se reportó evidencia de las ondas gravitacionales provenientes del Big Bang, lo que aparentemente confirma la teoría de la inflación cósmica: el inicio de la expansión exponencial del Universo. Pero rápidamente se supo que el radiotelescopio BICEP2, ubicada en el Polo Sur, en realidad pudo haber detectado una señal distorsionada por el polvo cósmico; esta teoría es apoyada por los resultados anunciados de septiembre del satélite de la misión Planck de la Agencia Espacial Europea. Los equipos del BICEP2 y el Planck pronto harán un análisis en conjunto que podría dar una respuesta definitiva al dilema de las ondas gravitacionales.

VIH, esperanzas frustradas

El año pasado, investigadores del VIH informaron que el llamado “bebé Mississipi”, que nació con VIH, se había curado tras un agresivo tratamiento temprano con medicamentos retrovirales a 30 horas de su nacimiento, pero en julio de este año, los especialistas anunciaron que la niña ahora de cuatro años tenía niveles detectables de VIH en la sangre. A esto se sumó la historia de dos hombres tratados en Boston, Massachusetts, quienes recayeron luego de haber estado libres del virus durante varios años después de un transplante de medula ósea, en el 2013.

Pese a lo anterior, hay algunos resultados prometedores que surgieron este año, como es el caso del tratamiento que hace que las células inmunes resistan al VIH, esto a través de la edición de su ADN; y el caso de dos hombres australianos infectados con VIH cuyo tratamiento con células madre para el cáncer los dejaron aparentemente libres del virus.

Ganancias para el cerebro

Avances sin precedentes en la nanotecnología y la informática han contribuido al  impulso  de ambiciosos proyectos para entender el cerebro. En julio, el proyecto de la Unión Europea para modelar el cerebro en una supercomputadora se enfrentó a una condena. En una carta de protesta a la Comisión Europea, más de 150 científicos denunciaron que el Human Brain Project se había alejado de sus objetivos científicos. Por el momento ambas partes están en el proceso de mediación del conflicto y se espera que la revisión del plan de investigación esté lista a principios de 2015.

De manera más pacífica, el proyecto US BRAIN también referido como Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies o Proyecto de mapeo de la actividad cerebral, recibió los primeros fondos este año. En octubre, Japón anunció un proyecto que tendrá una duración de 10 años y con el que se pretende mapear el cerebro del tití y contribuir a la investigación de enfermedades neurológicas y psiquiátricas en humanos.

La temperatura en aumento

Durante los últimos meses, científicos del clima estuvieron a la espera de “El Niño”, un evento de calentamiento de gran alcance en el Pacífico oriental que se pronosticó para este año, pero que nunca llegó. Pese a ello, es probable que el 2014 sea considerado el año más caluroso, desde que se tienen registros modernos hace140 años.

En el ámbito político, en noviembre el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático concluyó su quinto informe de evaluación, en el que advirtió “impactos graves, generalizados e irreversibles para las personas y los ecosistemas” si continúan las emisiones de gases de efecto invernadero. En el 2015 los países desarrollados y en desarrollo se reunirán con el objetivo de acordar un nuevo tratado internacional en la 21ª Conferencia sobre Cambio Climático que se realizará en París.

El drama de las células madre

El año comenzó con el boom de las células madre. En enero, investigadores del centro RIKEN para la Biología del Desarrollo (CDB) en Kobe, Japón, anunció una forma rápida y fácil de generar células madre pluripotentes. Pero diferentes estudios, publicados en la revista Nature, que intentaron replicar las pruebas del grupo japonés fracasaron, se determinó que el estudio contenía figuras e imágenes manipuladas. En julio el artículo fue rechazado y en agosto el coautor Yoshiki Sasai, del CDB y pionero de la medicina regenerativa, se suicidó.

En septiembre, el CDB tuvo algunas buenas noticias. Masayo Takahashi realizó el primer ensayo clínico de células madre pluripotentes inducidas; transplantó células, que ella había cultivado, en la parte posterior de la retina dañada de una mujer de 70 años. Una nueva esperanza surgió con el primer ensayo clínico de células madre embrionarias para tratar lesiones de la médula espinal, proyecto que se reinició después de haber sido detenido abruptamente en el 2011.

Hallazgos atemorizantes

¿Qué riesgos biológicos viven en su refrigerador? El 1 de julio, investigadores del gobierno de Estados Unidos encontraron seis frascos del virus de la viruela de hace 60 años en una sala de almacenamiento en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Bethesda, Maryland.

El descubrimiento llamó la atención sobre los lapsos de bioseguridad en los laboratorios del gobierno de Estados Unidos, incluyendo revelaciones acerca del manejo inadecuado de esporas de ántrax por parte de los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, además del envío accidental de un peligroso virus de la influenza H5N1 a otro laboratorio.

Estos incidentes renovaron el debate de si los beneficios de algunas investigaciones con patógenos son compensados por su potencial peligroso. A mediados de octubre, la Casa Blanca anunció que no financiaría nuevos estudios de ingeniería de patógenos –para hacer que el virus de la gripe, por ejemplo, sea más letal o transmisible. El NIH fue más allá y ordenó detener cerca de 20 proyectos que financia, mientras dos grupos asesores examinan los riesgos y beneficios de este tipo de investigaciones durante el próximo año.

Los comentarios están cerrados.