Es necesario revisar la capacidad recaudatoria de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ya que entre su ejercicio de gasto y recaudación anual “alcanza niveles alarmantes de ineficiencia”, subrayaron los doctores Lilia Rodríguez Tapia y Jorge Morales Novelo, académicos del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

 

Los académicos de la Unidad Azcapotzalco sostuvieron que el panorama que dibuja esta “conducta de gestión ineficiente” es notoria: Los subsidios a los usos del agua “son una señal del todo inadecuada” para un recurso natural limitado que debe responder a una demanda en constante crecimiento, debido al desarrollo económico y demográfico del país.

 

En 2009, el organismo gastó 30 mil millones de pesos. Una tercera parte de estos gastos (10 mil 700 millones de pesos) se obtuvo por conceptos de cobros a hogares y sectores económicos urbanos e industriales. La diferencia fue cubierta con subsidios del gobierno federal. “Es decir, de tres pesos que gasta Conagua, un peso es por ingresos propios y dos pesos por los subsidios federales”, apuntaron.

 

En el texto Financiamiento y Regulación de la Cuestión Hidráulica en México, que aparece en el Reporte Macroeconómico de México (marzo de 2013), los académicos sostienen que la capacidad de captación de ingresos de la dependencia representa “el mecanismo por excelencia” que mitigaría los numerosos problemas financieros inmediatos y de largo plazo. Esto es “la mega infraestructura en las redes primaria y secundaria y el desarrollo de la cobertura a los hogares de menores ingresos”.

 

Los investigadores explicaron que “de todos los organismos dependientes de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Conagua es la institución que mayor presupuesto ejerce. Para el año 2013 éste será de 39 mil millones de pesos, cantidad que a todas luces es insuficiente”.

 

Agregaron que, desde 2002, de manera sistemática, el presupuesto ejercido por Conagua es mayor al autorizado originalmente. Esto sólo es “la punta del iceberg de las complicaciones hídricas que demandan recursos crecientes para atender los graves y urgentes problemas de agua”, como sequías, inundaciones y abastecimiento de ciudades, entre otros, que se presentan en diversas partes de México.

 

La insuficiencia de ingresos generados por los organismos operadores de la gestión parcial del agua “muestra el alto grado de dependencia de los subsidios del organismo (al observar) la creciente brecha entre el presupuesto ejercido efectivo y los ingresos capturados por Conagua”.

 

“La necesidad de recursos crece en un contexto en el que se registra una demanda progresivamente mayor de gasto para enfrentar la cuestión hídrica de diversas regiones del territorio, y que adopta visos de dramatismo en la agricultura”, apuntaron.

 

Un callejón sin salida “sería la práctica indeseable de echar mano del endeudamiento”, subrayaron los investigadores.

 

Concluyeron que “es imprescindible” implementar una política que tenga como propósito el incremento de ingresos del organismo, que además envíe señales claras para un uso racional y una asignación sectorial eficiente del agua. “Parece impostergable la revisión y ajuste de los diversos cobros de derechos que impiden la gestión adecuada de Conagua”.

 

Los profesores propusieron un debate sobre la pertinencia de regular los subsidios aplicados a la utilización de los recursos naturales, particularmente al agua y la energía, “en vista de que los montos requeridos son insostenibles en el largo plazo y a su carácter regresivo sobre la estructura de ingreso de los segmentos de la población más vulnerables de México”.

 

“Se impone revisar la actual estructura de cobro por derechos y proponer cambios a la misma, ya sea a través de la fijación de tarifas a sectores que actualmente están exentos o bien incrementando las cuotas sobre la sesión de los derechos que en la actualidad los usuarios están obligados a pagar, entre muchas otras acciones posibles”.

 

El texto Financiamiento y Regulación de la Cuestión Hidráulica en México, que forma parte del Reporte Macroeconómico de México (marzo de 2013), puede consultarse en la página: http://observatorio.azc.uam.mx/mod_macro.php?id=99.

Los comentarios están cerrados.