Zonas de pobreza y de gran desarrollo urbano

Zonas de pobreza y de gran desarrollo urbano


Algo muy preocupante en la actualidad es que los indicadores sociales y económicos ya no se preocupan por cambiar la realidad, sino por satisfacerse a sí mismos, lamentó Pablo Yanes Rizo, coordinador de investigaciones de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la conferencia “La Agenda 2030: Definiciones, retos y asuntos críticos”, que se llevó a cabo en el Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi A.C.

 

“Vivimos en un mundo de perfección estadística y deterioro social. En el discurso público, satisfacer el indicador es haber resuelto el problema, lo cual está muy alejado de ser así, se tiene que regresar a lo que da origen a los indicadores que es cambiar la realidad.

 

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, aprobó el 25 de septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Al respecto Yanes Rizo señaló:

 

“Para diciembre de 2016, la Agenda 2030 contaba con 230 indicadores que se habían generado para cumplir con diversas metas, solo 89 de ellos son conceptualmente claros y tienen información suficiente (nivel I); los siguientes 53 indicadores están conceptualmente definidos pero sin información (nivel II); los otros 89 indicadores restantes no tienen una definición conceptual terminada ni información disponible, un ejemplo de esto es cómo se mide la resiliencia de las ciudades; mientras que otros 5 son indicadores multitemáticos”, expuso el doctor Yanes, exdirector general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal.

 

La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), surgen a partir de la sustitución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), agenda que tiene un enfoque de derechos y busca un desarrollo sostenible global, al intentar formar una alianza renovada donde todos los países participen por igual, y así, contribuir en la erradicación de la pobreza y la reducción de desigualdades sociales.

 

“Contrario a lo que se formula en la Agenda 2030, en eventos públicos de algunos países andinos a los que he asistido, se ubica la pobreza extrema urbana en 1 por ciento, lo cual está totalmente alejado de la realidad, la situación es que los diseños institucionales llevan a que las mediciones se deciden mucho en intereses de corto plazo, imagen pública, raiting y no para proporcionar los mejores insumos para la formulación de las políticas.

 

“Es por ello que la mayor inquietud que también se tiene desde la CEPAL es obtener el mayor nivel posible de consistencia entre objetivos, metas e indicadores. Porque lo que el objetivo da, la meta lo quita y el indicador lo oculta, entonces tenemos que tener mucho cuidado con la manera en cómo articulamos estas tres dimensiones”, comentó el maestro en gobierno y asuntos públicos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Un ejemplo de indicadores en materia social que fueron modificados y son muy importantes, son mortalidad infantil y muerte materna. La manera en cómo estaban formulados estos indicadores en los ODM llevaron a que en América Latina prácticamente ningún país los cumplió. México no había cumplido ninguna de las dos metas y ahora con el nuevo diseño de los indicadores ya la cumplió, lo anterior manda una señal muy delicada, que es que este ya no es un problema público relevante, dijo Yanes Rizo.

 

La plática “La Agenda 2030: Definiciones, retos y asuntos críticos”, forma parte del seminario Desarrollo sostenible de México, organizado por el Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi A.C, El Colegio de México y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Los comentarios están cerrados.