Veracruz es el estado con mayor litoral de todos los que se ubican en el Golfo de México, situación que lo hace más vulnerable a ciclones tropicales y nortes,  aseveró el académico Mario Gómez Ramírez, de la Licenciatura en Geografía adscrita a la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana (UV).

         Lo anterior durante la ponencia “Territorio veracruzano: ciclones tropicales y nortes”, que Mario Gómez dictó en el marco del foro de aniversario “Ocho años de la Licenciatura en Geografía”, que se realizó el miércoles 9 de agosto.

Ante alumnos, principalmente de nuevo ingreso, aclaró que la entidad se enfrenta a varios fenómenos tanto en la parte marítima como continental, tal es el caso de sismicidad, vulcanismo, decoloración de corales, mareas rojas, suradas, ondas tropicales, ondas de calor, ciclones tropicales y nortes, entre otros.

No obstante, se enfocó en los ciclones tropicales y nortes, toda vez que “son de los más relevantes en la entidad”. Al respecto expresó: “Por la ubicación geográfica que tiene el estado de Veracruz y en general las costas del país –salvo el extremo noroeste del mar de California, por donde baja la corriente fría de California–, cada año somos susceptibles a la formación de este tipo de fenómenos. Entonces, tanto en el Atlántico como el Golfo de México y el Mar Caribe, ahí se desarrollan los ciclones tropicales”.

         Explicó que para el caso de los ciclones, es muy importante la temperatura de la superficie del mar, ésta “es la energía, el motor de los ciclones tropicales”. Aclaró que se puede formar en diversas zonas, no necesariamente en las llamas zonas ciclogenéticas –zonas favorables para formación de ciclones.

“Les llamamos ciclones tropicales porque están en la zona intertropical, pero también se pueden formar en la zona subtropical. Además, el ciclón se forma y pasa por varias etapas.”

En ese sentido, detalló las etapas de los ciclones, lo que indica que no todos llegan a ser huracanes. La primera se denomina depresión tropical y sus vientos máximos son hasta 63 kilómetros por hora (km/h); si el sistema evoluciona, pasa a ser tormenta tropical con una velocidad máxima de 118 km/h, es en esta fase que se le asigna un nombre de la lista que ya está previamente determinada para los océanos Pacífico y Atlántico. Una vez que se rebasan los 118 km/h, se considera huracán.

Los huracanes tienen cinco categorías y se clasifican de acuerdo con la escala Saffir-Simpson, en la que se mide la intensidad de sus vientos.

El especialista aclaró que el fenómeno puede quedarse en la etapa de depresión tropical y ser muy peligroso, “no necesitamos un huracán categoría 5, cualquier ciclón es muy peligroso por la fuerza que adquiere”.

Precisamente, la temporada de ciclones para nuestra vertiente inició el 1 de junio y concluye el 30 de noviembre, es decir, “estamos en plena época”.

El geógrafo mencionó que los nortes también afectan Veracruz. Se trata de sistemas invernales, masas de aire polar que descienden desde el Polo Norte de Canadá hasta nuestra latitud. Es más, pueden considerarse vientos huracanados cuando llegan hasta 140 km/h.

“Aunque dicen que son invernales, inician por ahí de la primera semana de septiembre –cuando casi es el final del verano–, entonces la teoría ya no concuerda.

”Muchos confunden los nortes con los frentes fríos. Pero el frente frío es la masa frontal, la parte delantera de esa masa de aire frío; el norte es cuando esa masa de aire frío interacciona a la altura de Tamaulipas, con el Golfo de México”, concluyó.

Los comentarios están cerrados.