La única forma de tratar de averiguar de qué manera afecta la histamina el funcionamiento cerebral y neurogénico es experimentar con animales, específicamente con ratones, afirmó en la Universidad Veracruzana (UV) Anayansi Molina Hernández, investigadora en ciencia médicas adscrita al Instituto Nacional de Perinatología.

La especialista impartió la conferencia “La histamina como factor neurogénico y su posible papel durante el desarrollo del cerebro”, como parte de las actividades del Noveno Simposio sobre Ciencias de la Salud, organizado por la Maestría y Doctorado del Instituto de Ciencias de la Salud de esta casa de estudios.

Anayansi Molina aludió a los experimentos en roedores con la intención de bloquear los efectos de la histamina como mediador químico en las respuestas inmunológicas del organismo. Generar “ratones knockout”, es decir, organismos cuya alteración neurogénica les impide reaccionar instintivamente a impulsos por demás naturales –como por ejemplo que un ratón bebé no busque la mama de la madre–, es una técnica sumamente socorrida.

De la misma forma, la generación de organismos denominados knockdown propone el encuentro de reacciones inversas o reducidas, mediante una técnica de modificación genética molecular que registre efectos en el desarrollo prosencefálico del animal.

El tema motivó reacciones interesantes relacionadas directamente con asuntos de ética y el trato hacia estos seres vivos.

Uno de los aspectos subrayados por Molina Hernández fue el tratamiento “lo más humano” posible hacia los roedores, cuyas efímeras vidas se consagran a la investigación. Indicó que se hace lo posible porque el animal no sufra durante el proceso y que, una vez que se debe sacrificar, su muerte sea totalmente indolora.

Los comentarios están cerrados.