El Encuentro Internacional de Danza y Sustentabilidad, que realiza el cuerpo académico Danza Contemporánea de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV) del 23 al 25 de septiembre, es un espacio para pensar las posibilidades y responsabilidades que tiene la danza con este tema como profesión y como arte, afirmó Guadalupe Ruiz Pimentel, directora de la Facultad.

“Este es un punto de partida para que nuestra comunidad explore el tema desde una perspectiva más amplia; las maestras Lilia Palacios y Ana Uribe, mediante la Red Universitaria de Investigación en Danza (Ruidanza), han invitado a especialistas provenientes de Morelia, el Distrito Federal, Costa Rica y Panamá, que presentarán sus experiencias y que en algunos casos tienen más de 25 años trabajando en el campo de la sustentabilidad”, sostuvo.

La funcionaria universitaria destacó que gracias al trabajo de vinculación realizado por el cuerpo académico, el Encuentro también facilitará un acercamiento a diferentes manifestaciones que están realizándose en otras instancias de la UV.

Los cuerpos académicos de toda la UV fueron invitados a presentar ponencias relacionadas con la sustentabilidad en las diferentes mesas de trabajo que se realizarán en el encuentro: Escenario de la sustentabilidad, Arte y sustentabilidad, Formación en danza y sustentabilidad y Creación y vinculación desde la sustentabilidad, a las cuales puede asistir cualquier persona interesada.

Ruiz Pimentel dijo que este es también un espacio para que surjan propuestas por parte de los miembros de la comunidad de la Facultad de Danza de la UV.

“Nuestros estudiantes han manifestado interés por el tema en trabajos de servicio social, desde hace tiempo han realizado acciones en comunidades a través de las Casas de la Universidad. La sustentabilidad es un tema que nos interesa fortalecer porque enriquece la formación integral de los jóvenes al brindarles alternativas para desarrollar sus intereses como miembros de la sociedad”, explicó.

         En opinión de Lilia Palacios Ramírez, académica de la Facultad e integrante de la Ruidanza, el encuentro permite ampliar la perspectiva del quehacer de las instituciones de educación superior en artes en el ámbito de la sustentabilidad.

“En el contexto de la Educación Superior en México el tema de la sustentabilidad es relativamente nuevo, no tenemos muchas respuestas, más bien buscamos plantear las preguntas que permitan explorar el asunto y acercarnos a él desde la perspectiva de formadores de profesionales en el arte del movimiento, para saber qué acciones y planteamientos deberíamos hacer como escuelas”, dijo.

Palacios Ramírez aseguró que con eventos académicos de estas características, la Facultad de Danza de la UV trata de responder a una inquietud y una necesidad social, “estamos intentado redescubrirnos en nuestra sociedad, tratando de ver no sólo la posibilidad artística de la danza, sino incorporar la perspectiva social de las artes”.

         Además, la académica afirmó que uno de los objetivos del encuentro es realizar una publicación con los trabajos presentados para una mejor socialización del conocimiento que se genere.

         Las actividades del Encuentro Internacional Sustentabilidad en Danza iniciaron con la conferencia magistral de Cardelia Amezcua Luna, docente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y presidenta fundadora de Planeta 3 Consultores, SC.

Amezcua Luna explicó que Planeta 3 Consultores es una organización civil conformada para sistematizar y trabajar una experiencia de 25 años a nivel comunitario y de educación ambiental a través del Arte y la Danza como instrumentos para la conciencia corporal y la sustentabilidad, la educación para el desarrollo sostenible.

La también jefa del Departamento de Danza de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Michoacán dijo que el arte en los espacios escénicos convencionales es una herencia occidental, pero la práctica latinoamericana es la realización del arte en espacios comunitarios y públicos, lo cual se debe revalorar para establecer una práctica sustentable.

“Si partimos de la realidad de que un 80 por ciento de la actividad artística en Latinoamérica es en espacios comunitarios, no estamos descubriendo nada nuevo pero estamos revalorando lo que se hace como una práctica de toda la vida. Al asumir esto, la complejidad está en repensar lo que ya hacemos, las prácticas que venimos cultivando como artistas. Tenemos que preguntarnos qué, cuándo, cómo, con quién y para qué bailo”, dijo.

         La académica aseguró que en este panorama, la responsabilidad de las instituciones de educación superior en artes es contextualizar esos conocimientos y permitir que los estudiantes los lleven a la práctica.

“Como educadores en Artes debemos darnos cuenta de los saberes silenciosos que ya manejamos a nivel colectivo, enunciarlos y practicarlos, porque si se queda en el conocimiento académico y no se lleva a una ejecución contundente en el trabajo comunitario de los jóvenes, en la presencia de la universidad a nivel social, entones sí estamos hablando nada más de un discurso”.

Los comentarios están cerrados.