El hoyo más grande de la capa de ozono. Imagen del 6 de septiembre de 2000- NASA

El hoyo más grande de la capa de ozono. Imagen del 6 de septiembre de 2000- NASA


El 9 de septiembre del 2000, se detectó el mayor agujero en la capa de ozono jamás detectado. Apreciaciones de la NASA emitidas en ese año, indicaban que el agujero alcanzaba unos 29.9 millones de kilómetros cuadrados, algo así como tres veces el territorio de Estados Unidos, casi tan grande como todo el Continente Africano.

Ese fue su mayor tamaño desde el 19 de septiembre de 1998, cuando fue de 27,2 millones. Después, en el 2015, se dio el segundo mayor agujero reportado, el 2 de octubre, con 28.2 millones de kilómetros cuadrados.

El agujero de la capa de ozono llega

a la ciudad más austral del planeta

En el año 2000, el agujero de la capa de ozono se amplió, al igual que en los años anteriores, lo suficiente como para llegar a la ciudad chilena de Punta Arenas, una de las más australes del mundo (se encuentra tan sólo a unos 1400 kilómetros de la Antártida).

La diferencia es que ese año ya se había detectado la apertura y el 9 de octubre del 2000, los habitantes de la ciudad chilena de Punta Arenas recibieron una alarmante recomendación de las autoridades sanitarias: no salir al aire libre, directamente al sol, especialmente entre las 11:40 y las 14:40 hora local, y que si debían hacerlo usarán gafas oscuras, sombreros de ala ancha y vestimentas de manga larga.

La ciudad estaba expuesta nuevamente a las radiaciones ultravioleta del sol.

Durante los últimos 10 años en esa localidad se había dado un importante incremento de los casos de cáncer de piel.

Y ya conocían una de las causas probables.

Tres días después de la alerta, el jueves 12 de octubre, se alcanzó el índice de radiación ultravioleta más grande del año, de 10,8 en una escala de factores que va de 0 a 15. El alerta amarillo se adopta ante índices de radiación ultravioleta entre 4,5 y 6,4, que causan quemaduras a personas de piel clara en 10 minutos de exposición.

El alerta naranja se aplica ante índices entre 6,5 y 9,4, que significan quemaduras a los siete minutos, mientras que el alerta rojo advierte que el daño a la piel se produce en cinco minutos, con índices de radiación ultravioleta entre 9,5 y 15.

La formación del agujero en la

capa de ozono

La baja en los registros de ozono es un fenómeno estacional que comienza con la llegada de la primavera, aunque se han medido bajas hasta noviembre. El agujero responde a la dinámica de lo que se denomina vórtice polar, un poderoso remolino que se manifiesta desde mayo hasta fines de noviembre, que permite que la estratosfera (la segunda capa de la atmósfera, ubicada a 12 kilómetros aproximadamente) sufra un enfriamiento, lo que permite la formación de nubes polares.

Estas nubes contienen cristales de hielo y ácido nítrico, los cuales favorecen reacciones químicas y liberan gran cantidad de cloro. Al llegar la primavera la acción de los rayos solares activa este cloro acumulado ocasionando un considerable adelgazamiento de esta capa protectora.

El fenómeno del adelgazamiento de la capa de ozono y el incremento de los rayos ultravioleta es de carácter mundial y fue dado a conocer en 1985.

El hueco de la capa de ozono sobre la Antártida fue descubierto en 1980 y se abre de forma periódica en septiembre y octubre, es decir, en la primavera del hemisferio sur.

La principal función del ozono como gas de la estratosfera es filtrar las radiaciones solares ultravioletas, impidiendo que causen daños a la vida en la Tierra.

La degradación del ozono y el consiguiente aumento de las radiaciones aumenta el riesgo de cáncer de piel y de afecciones oculares de la población alcanzada, perjudica cultivos y causa la muerte de microorganismos marinos, entre otras consecuencias.

El hueco de ozono, representado en las espectrografías satelitales como una masa de aire ovalada, llegó con su vórtice a Tierra del Fuego, anticipando el peligro para Punta Arenas, un puerto del estrecho de Magallanes ubicado a 1.100 kilómetros de la península Antártica.

El agujero de ozono alcanza a Punta Arenas, Chile, 9 de octubre de 2000

El agujero de ozono alcanza a Punta Arenas, Chile, 9 de octubre de 2000

 

Los comentarios están cerrados.