¿Porqué las mexicanas dejan de amamantar a sus bebés?. 23 razones


Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública calcula que cada año las familias en el país gastan 3 mil 500 millones de pesos en la compra de leche en polvo para infantes menores de un año.

El Instituto Nacional de Salud Pública identificó 23 razones por las cuales en México cada vez se alimenta menos a los recién nacidos con leche materna. El estudioPrácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México indica que el INSP comparó las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 1999, 2006 y 2012, y observó que en todo el país hay un descenso en el número de mujeres que amamanta a sus hijos. El instituto subraya que este problema se ha agudizado en el sector rural.

Según los datos colectados a lo largo de doce años, la primera razón para no alimentar a los recién nacidos con pecho materno es el que la madre no haya tenido leche (37 por ciento), seguida del que ella hubiera tenido alguna enfermedad (11.7), que el bebé rechazara la leche de la madre (11.3), y después otras 20 razones, entre las que se incluye como menos frecuente el que la madre recibiera apoyo de una mujer que amamantara a su hijo (0.15).

El estudio calcula que cada año las familias mexicanas gastan 3 mil 500 millones de pesos en la compra de leche en polvo para niños y niñas menores de un año de edad.

Este es el efecto económico del desplome de la lactancia materna en México y fue calculado por el Centro de Investigación en Nutrición y Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Los resultados de la investigación añaden que además del gasto ya calculado en leche en polvo, las familias mexicanas gastan otros mil 989 millones de pesos en atención médica a enfermedades que se pueden evitar cuando los bebés consumen leche materna.

Aunque el porcentaje de niños que fueron alimentados “alguna vez” con leche materna fue, en promedio de las tres encuestas, de 92 por ciento, en realidad, el porcentaje de niños que durante sus primeros seis meses de vida fue alimentado “exclusivamente con leche materna” es de 14.5 por ciento.

“Los indicadores muestran deterioro de la Lactancia Materna. El porcentaje de Lactancia Materna exclusiva en menores de seis meses bajó entre 2006 y 2012 de 22.3 por ciento a 14.5 y fue dramático en el medio rural donde descendió a la mitad, de 36.9 a 18.5”, indica el informe que firman cuatro investigadores del INSP: Teresita González de Cossío, Leticia Escobar Zaragoza, Luz Dinorah González Castell y Mauricio Hernández Ávila.

Piden políticas públicas

El Instituto Nacional de Salud Pública acompañó su informe sobre disminución de la Lactancia Materna de una serie de datos de la Organización Mundial de la Salud, según los cuales amamantar a los recién nacidos disminuye la mortalidad infantil por diarrea, además de que baja el riesgo de desarrollar diabetes y obesidad.

Apoyados en estos argumentos médicos, los autores del reporte identifican a seis actores sociales que influyen en la posibilidad de que una mujer amamante a sus hijos y hacen recomendaciones a cada uno:
Gobierno: Apoyar la investigación médica sobre Lactancia Materna y establecer un Ombudsman de la lactancia, que analice y evalúe las condiciones que tienen las madres de familia en diferentes contextos de la República para poder amamantar a sus hijos.

Instituciones educativas: Reforzar la educación de las adolescentes y futuras madres sobre la fisiología femenina, los efectos biológicos de amamantar, además de explicar los contenidos de la leche materna y por qué debe ser la fuente exclusiva de alimentación durante los primeros seis meses de vida.

Organizaciones de la Sociedad Civil: Contribuir a la formación de grupos de mujeres y redes de apoyo a favor de la lactancia.

Empresas: En el caso de los que elaboran sustitutos de la leche materna, tener un fuerte compromiso con cumplir el Codex Alimentario para no generar problemas de obesidad y sobrepeso en los menores.

Empleadores: Respetar horarios de lactancia y evaluar la creación de espacios llamados lactarios, para apoyo a las madres.

Autoridades educativas: Promover el respeto y una imagen positiva hacia la lactancia materna.
“La lactancia materna está deteriorándose, es apremiante desarrollar competencias efectivas de apoyo para personal de los sistemas de salud. Por ello, es indispensable concretar una política pública a favor de la Lactancia Materna. No será posible mejorarla sin estrategias de co-responsabilidad y de rendición de cuentas”, indican los expertos del INSP.

(Agencia ID)

 

 

 

Los comentarios están cerrados.