El gobierno mexicano prefiere darle más poder a un medio tradicional y que lo apoya –como Televisa– que a las telecomunicaciones, pues éstas ejercen libertad y democracia, afirmó Jordy Micheli Thirión, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco, al participar en el Cuarto Coloquio: Brecha Digital en Educación Superior organizado por el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV).

El investigador dictó la conferencia “Sociedad de la información y brecha digital”, en la que mencionó que los dispositivos digitales –con los que trabajamos o tenemos momentos de ocio– pertenecen al mundo de la producción en masa, como nunca en la historia de la humanidad.

“Se producen por parte de varias empresas de forma masificada (con adaptaciones a distintas necesidades). Es el polo de acumulación de la economía contemporánea.”

Por otro lado, dijo, es necesario que quienes estén inmersos en la red social de la información entiendan la estructura económico-política y la forma de producir estos aparatos: “Somos no sólo usuarios de la red, sino clientes de los dispositivos digitales”.

Si se cierra la brecha digital habría una mayor sociedad de la información, lo cual es una pretensión del sector académico; sin embargo también lo quiere Sony y otras muchas empresas como Telmex.

Micheli Thirión detalló que en esta nueva etapa de Internet se adopta como propia la hipertextualidad, la inmediatez, la ubicuidad, que los datos son masivos y la ciber-vigilancia. Éstos son “efectos sociales de los dispositivos digitales”.

El académico de la UAM planteó: ¿Si en México cerramos la brecha digital llegaremos a la sociedad de la información? Y respondió que en los últimos años la inversión en tecnología de la información y comunicación creció cuatro veces más que la economía del país, y se espera que la tendencia continúe en 2014.

Sin embargo, enfatizó, las estadísticas del Instituto de Telecomunicaciones Internacional indican que aumentó el rezago en materia de brecha digital.

Recordó que en México hay dos poderes fácticos importantes: el mediático tradicional y el de las telecomunicaciones. El primero “genera encantamientos y congela a la sociedad, pues por medio de la televisión y el periódico no llegamos a ningún lugar”; y con el segundo pasa todo lo contrario, “hay más democracia y libertad”.

Sin embargo, “parece que el poder de las telecomunicaciones crece a costa del poder mediático”, como ejemplo hay manifestaciones masivas a favor de la libertad en Internet, pero no en pro de Televisa.

A propósito recordó la actual polémica por las Leyes Secundarias de la Reforma en Telecomunicaciones. Según él, esto está relacionado con el proyecto hegemónico del Partido Revolucionario Institucional (actualmente en el poder); por ello buscan darle más poder a Televisa, controlar las telecomunicaciones y aplicar un discurso anti-monopólico para Carlos Slim (dueño Telmex, entre otras empresas del ramo).

“¿Qué tiene que ver esto con la sociedad de la información? Esto es la sociedad de la información en acción. Estamos hablando de las pugnas y los problemas en la estructura económica y política, y de su reflejo en la adopción de las tecnologías o de los usos y efectos de los dispositivos digitales en las personas.

”Como gobierno es más fácil lidiar y darle más poder a un medio conocido que te apoya, que a un medio desconocido que ejerce una libertad que te va incomodar”, concluyó.

El foro fue organizado por el IIE, a través del cuerpo académico Inteligencia Artificial e Innovación Educativa, la Red “Programa de interacción de posgrado en educación superior, el Doctorado y la Maestría en Investigación Educativa y la Maestría en Educación Virtual.

Los comentarios están cerrados.