Diez científicos latinoamericanos fueron nombrados Becarios Pew en Ciencias Biomédicas por las Fundaciones Benéficas Pew. Esta beca proporciona apoyo para financiar las investigaciones de los becarios, permitiéndoles estudiar con destacados científicos de Estados Unidos e invirtiendo capital inicial para ayudarles a establecer sus propios laboratorios al regresar a sus países de origen. La beca Pew otorga un financiamiento flexible a los investigadores posdoctorales que investigan algunos de los problemas de salud más preocupantes del mundo, como la diabetes, la esquizofrenia y el cáncer. 

«La búsqueda de descubrimientos biomédicos de alto impacto es un esfuerzo global, y estamos orgullosos de nuestra historia de 22 años fomentando el intercambio internacional de las ideas científicas, con más de 200 científicos latinoamericanos que reciben ayuda», afirmó Rebecca W. Rimel, presidente y directora ejecutiva (CEO) de Pew. «No tengo ninguna duda de que el grupo de este año será una fuerza poderosa a la hora de promover el capital científico, económico e intelectual a través de las Américas».

El programa Pew de becarios latinoamericanos surgió en el año 1991 con el objetivo de contribuir a la formación de investigadores destacados y fortalecer la infraestructura de las ciencias biomédicas en los países latinoamericanos.  Este programa proporciona a cada becario apoyo salarial durante dos años para su capacitación posdoctoral en el laboratorio de un investigador consolidado de los Estados Unidos. En algunos casos, los mentores provienen de la comunidad de Investigadores Pew en Ciencias Biomédicas, un programa similar al programa de becarios de Latinoamérica. Desde hace 28 años, el programa de investigadores otorga apoyo a científicos estadounidenses prometedores al comienzo de sus carreras.

Las becas son designadas por un distinguido comité nacional asesor, presidido por Torsten N.Wiesel, M.D., presidente emérito de la Universidad Rockefeller y ganador del premio Nobel 1981 en fisiología o medicina.

«Las innovaciones y los descubrimientos científicos, como todos sabemos, no están limitados por las fronteras geográficas.  Los becarios Pew latinoamericanos de este año son algunos de los más creativos y comprometidos estudiantes de ciencias que pueden encontrarse en cualquier parte del mundo», aseguró Wiesel. «Sin duda van a hacer progresar aún más nuestro entendimiento y nuestro conocimiento científico en las áreas de biología y medicina». 

Según la Fundación Nacional de Ciencias, en el año 2008 sólo el 20 por ciento de los ciudadanos extranjeros que obtuvieron doctorados en ciencia, ingeniería o áreas de la salud en los Estados Unidos reportaron haber regresado a su país de origen para trabajar o vivir. Por el contrario, más del 70 por ciento de los becarios Pew regresan a sus países de origen con el objetivo de establecer sus propios laboratorios. Además del salario de 30.000 dólares por año que reciben los becarios durante su periodo de capacitación en los Estados Unidos, el programa ofrece un subsidio adicional de 35.000 dólares para aquellos que regresan a América Latina.

Hasta la fecha, Pew ha destinado más de 18 millones de dólares en apoyo directo para más de 200 becarios latinoamericanos. 

Esta es la lista de los Becarios Pew Latinoamericanos en Ciencias Biomédicas de 2013 y los laboratorios en los cuales llevarán adelante su capacitación:

Argentina

Estefanía Bello, Ph.D.

Laboratorio de Eric Kandel, M.D.

Universidad de Columbia

Neurociencias

Diego Fernandez, Ph.D.

Laboratorio de Samer Hattar, Ph.D.

Universidad Johns Hopkin

Neurociencias

Diana Posadas, Ph.D.

Laboratorio de Richard Carthew, Ph.D.

Universidad del Noroeste

Biología evolutiva y ARN

Sabrina Sanchez, Ph.D.

Laboratorio de Steve Kay, Ph.D.

Universidad del Sur de California

Regulación genética y ritmos circadianos

Brasil

Paulo José Teixeira, Ph.D.

Laboratorio de Jeff Dangl, Ph.D.

Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Biología y patogénesis vegetal

Chile

Carlos Blondel, Ph.D.

Laboratorio de Matthew Waldor, M.D., Ph.D.

Hospital Brigham y de la Mujer

Biología celular y patogénesis

Marco Contreras, Ph.D.

Laboratorio de Jean-Marc Fellous, Ph.D.

Universidad de Arizona

Neurobiología y comportamiento

Andrés Herrada, Ph.D.

Laboratorio de Darío Vignali, Ph.D.

Hospital de Investigación para Niños St. Jude

Inmunología

Ecuador

Sofía Ocaña, Ph.D.

Laboratorio de Mario Grijalva, Ph.D.

Universidad de Ohio

Enfermedades infecciosas

México

V. Julian Valdes, Ph.D.

Laboratorio de Elena Ezhkova, Ph.D.

Facultad de Medicina Mount Sinai 

Regulación genética

Los comentarios están cerrados.