La trayectoria de los huracanes, tormentas, ondas tropicales y otros eventos ciclónicos es totalmente errática e impredecible; sin embargo, a partir de la reconstrucción de los recorridos que han seguido más de mil 400 eventos en el Atlántico en los últimos 160 años, académicos de la Universidad Veracruzana (UV) han construido mapas que muestran las zonas que tienen mayor probabilidad de recibir los impactos de eventos futuros en la zona costera de Veracruz.
Esta información –disponible en www.peccuv.mx– ayudará a Protección Civil y a los municipios costeros y alrededores a tomar decisiones cuando alguno se aproxime, aseguró Beatriz Palma Grayeb, responsable del equipo universitario que construyó la herramienta, la cual será utilizada y validada en la temporada 2012, que prevé la llegada de seis tormentas tropicales, dos huracanes moderados y dos intensos en categorías 3, 4 o 5, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Las zonas de impacto están demarcadas en cuatro grandes áreas de 110 kilómetros de radio, que abarcan los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, Poza Rica-Tuxpan y Tampico, pero son las “envolventes de probabilidad” las que permiten estimar estadísticamente los porcentajes de posibilidad de que un evento pegue o no en alguno de esos radios, como explica la académica de la Facultad de Ciencias Atmosféricas de la UV.
“Al analizar los registros históricos de las trayectorias de ciclones tropicales de 1851 a 2011, podemos mostrar valores de 20, 40, 60 y 80 por ciento de probabilidad de impacto; es decir, analizamos dónde impactaron los huracanes cuando ingresaron al Golfo por un punto específico y generamos porcentajes. No significa que así será cuando otro pase por la misma posición, pero nos ofrece probabilidades empíricas, estadísticas”.
Para el análisis, los académicos partieron de más de mil 400 trayectorias que se registraron en el Atlántico Norte en ese periodo, particularmente las que empezaron en el Golfo mexicano, y de todas ellas analizaron las que históricamente han impactado o han entrado a los círculos de 110 kilómetros en Veracruz, 62 en total. “Vimos por ejemplo que la zona norte, en los puertos de Tuxpan y Tampico, es la más propensa a recibir los impactos”, comentó.
La académica explicó que en 1995 se generaron mapas para los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Tampico, trabajo realizado y publicado por Ernesto Jáuregui en la revista de la UV La Ciencia y El Hombre, pero el periodo de análisis de trayectorias abarcaba sólo de 1960 a 1990. “En este trabajo se revisan 160 años, a partir de una base de la NOAA que abarcaba hasta 2004 y la actualización que realizamos de los datos a 2011”.
Rafael Palma Grayeb, académico de la UV y responsable de la cartografía, explicó que esta base de datos pertenece al Servicio Meteorológico de la NASA y es de libre acceso por Internet. Los datos fueron convertidos de coordenadas en segmentos –para ver gráficamente las áreas que llaman envolventes– y combinados además con un sistema de información geográfica y otras cartografías de ríos, asentamientos, ciudades municipios, etcétera.
“Seleccionamos las trayectorias que han golpeado a Veracruz y vimos como fueron evolucionando; por ejemplo, a Tampico le pegó uno que venía por el norte del Golfo en tal año y 20 años después uno que venía del sur, esto nos dibuja en la pantalla un abanico que nos dice cuál es el área de las trayectorias que pegaron a este puerto y contando uno puede estimar cierta probabilidad de que una trayectoria que siga estos recorridos llegue a golpear ahí.”
A partir de este análisis, los académicos corroboraron también la tendencia al aumento en la intensidad de los eventos, explicó Rafael Palma. “En estos 160 años hay una línea clara de congruencia con los análisis de los especialistas en cambio climático, cuyos escenarios muestran que el número y la intensidad de los huracanes y tormentas tropicales está aumentando”.
Los mapas son una actualización de los elaborados por el mismo equipo en 2011. De acuerdo con Rosa Elena Morales Cortez, integrante del mismo, los círculos de 110 kilómetros ahora cubren todo el territorio veracruzano, y gracias a nuevos métodos para calcular la probabilidad, mejoran la herramienta para apoyar a tomadores de decisiones en la aplicación de alertas tempranas.
“Los boletines señalan siempre las posiciones geográficas que tiene el sistema en su trayectoria, conocido el dato la persona puede ubicar este punto en el mapa y con esa ubicación tener una información de qué posibilidades habría de que el sistema pudiera seguir un camino tal que ingresara en alguno de los radios de 110 kilómetros que definimos como zonas de impacto.”
Los universitarios advirtieron que no hay sensores ni equipos para saber con precisión dónde impactarán los huracanes o tormentas, pues éstos se pueden desviar o cambiar sus rutas, la única manera de ayudar a generar alertas tempranas es ampliar la información de que se dispone y la ventana de tiempo que existe para tomar precauciones.
En agosto de 2011 los académicos realizaron un ejercicio de validación con la tormenta tropical Harvey, que de acuerdo con los pronósticos del SMN impactaría en Tuxpan; sin embargo, los mapas mostraban mayor probabilidad de impacto en el puerto de Veracruz, y así sucedió. Este año realizarán el mismo ejercicio con los ciclones que se esperan, además de presentar los mapas en los municipios costeros y ponerlos a disposición en la página electrónica del Programa de Estudios de Cambio Climático de la UV: www.peccuv.mx