Así como la genética es considerada crucial para comprender muchos de los procesos que ocurren en los organismos, la epigenética está relacionada de manera estricta y rigurosa con ella, sostuvo Félix Recillas Targa, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, al participar en el “1er curso/simposio internacional en epigenética y biología del desarrollo EPIBIO 2012”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV).

La epigenética, campo de la biología que estudia los cambios estables y heredables de la expresión genética que ocurren en ausencia de cambios en la secuencia del ADN, es el tema principal de este evento organizado por el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca), con el apoyo del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia.

“1er curso/simposio internacional en epigenética y biología del desarrollo EPIBIO 2012”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV).

Durante su conferencia magistral, Recillas Targa expuso los resultados de su trabajo en la materia ante un auditorio conformado por estudiantes universitarios e investigadores. Explicó que la definición más común de epigenética hoy en día establece que “son todos aquellos cambios heredables que ocurren en la expresión génica sin que ocurran cambios en la secuencia del ADN”.

Esta definición tiene dos conceptos básicos, agregó: “uno, que no cambie la secuencia del ADN; por otro lado, el concepto de heredable, que es muy interesante, y desde aquí les quiero decir que heredable se refiere a una herencia posterior a la división celular, no estamos hablando de herencia de un organismo a otro, son los rasgos epigenéticos que se establecen de una célula a otra y que deben segregarse”.

En ese sentido, subrayó que “hay una dependencia extremadamente rigurosa y estricta entre genética y epigenética porque cuando pensamos en genética pensamos en secuencias del ADN pero a nivel epigenético, lo que pensamos hoy en día son seis procesos que han ido conociéndose mejor; hace nueve años podían contarse solamente tres, mientras que hoy en día al hablar de tales procesos se incluye un campo emergente, que en mi opinión es extremadamente importante, el surgimiento de los ARN no codificantes”.

Conceptualmente, añadió, es importante considerar que la interfase entre los conceptos de epigenética y genética está dada en gran medida por los factores transcripcionales al interior de las células, que se asocian a otros factores como la interacción proteína-proteína.

Insistió en la importancia de conocer la genética dado que es en el ADN donde se encuentra la explicación de cómo algunas proteínas, definidas como regeneradores, actúan sobre las células.

Un concepto muy importante es la hipótesis de código de barras propuesta por David Allis cuando ingresó a la Academia de Ciencias en Estados Unidos, y se basa en este modelo de clasificación que, dijo, deberíamos tener en mente cuando pensamos en el genoma.

“El genoma es un código de barras que se establece por zonas o dominios específicos con marcas positivas, marcas que son reversibles o definitivamente constitutivas; hay una variedad de marcas de diferentes tipos del genoma y por eso es interesante entender cómo el genoma se organiza a lo largo del cromosoma.”

Para concluir, Recillas Targa sugirió a los estudiantes comprender la naturaleza de los experimentos y un buen manejo de la información disponible: “Hoy en día hay muchos experimentos, no es necesarios hacerlos sino básicamente entender cómo se hicieron y manejar las bases de datos donde se registra toda la información de las modificaciones en la estructura de la cromatina”, concluyó.

Los comentarios están cerrados.