Matilde Petra Montoya LaFragua fue la primera mujer que pudo graduarse como médica en el país, pero para lograrlo enfrentó varios obstáculos, incluso tuvo que recurrir al entonces presidente de la República, Porfirio Díaz, para que le permitiera entrar a la Escuela Nacional de Medicina y después para poder graduarse.
El escenario de aquel entonces es muy contrario a lo que se vive actualmente, pues según el texto Mujeres y hombres en México 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “por grupos de edad de la población, sobresale que entre los jóvenes de 25 a 29 años, más mujeres que hombres tienen al menos un grado aprobado en estudios superiores; pero según se avanza en los grupos de edad, más hombres que mujeres alcanzaron estos niveles educativos.
”En la Universidad Veracruzana (UV) a las profesoras se nos hace tan natural pararnos frente a un grupo y dar una clase, estar en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); a las alumnas se les hace de lo más natural llegar y sentarse, recibir sus sesiones, participar, pero esto no era habitual hace más de un siglo”, compartió la integrante del Centro de Estudios de Género (CEGUV), Estela Casados González.
Para ella, el 8 de marzo no es una fecha para celebrar el Día Internacional de la Mujer, sino para conmemorar sus derechos humanos. Ese día, de manera enfática, se debería educar e informar responsablemente a la población en general sobre el tema. Y retomarlo como una tarea para los 365 días del año.
“El 8 de marzo no es una celebración sino una conmemoración en donde se pone en primer plano que se deben respetar y garantizar los derechos de las mujeres.”
Además, se debe inculcar la construcción de igualdad entre géneros, esto significa que “independientemente de nuestro sexo y género, ante la ley tenemos los mismos derechos y socialmente, en el ámbito privado y público, se deben repartir equitativamente las responsabilidades, tareas, funciones. Se deben reconocer las capacidades por igual”.
Insistió en decir que el 8 de marzo debería ser una fecha para fomentar ese debate público e informado respecto al derecho de las mujeres, a la igualdad, y a cómo debemos deconstruir esos clichés que hay en torno de la figura de la mujer y del varón.
Si bien hay grandes logros en la sociedad mexicana, faltan muchas cosas por hacer y resolver, remarcó la entrevistada.
Para abundar en el tema, recomendó a la comunidad universitaria consultar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (todas se encuentran en Internet).
“Es muy importante revisarlas. Es muy ilustrativa y sin estar conectada al ámbito del derecho, sin saber de leyes, es muy accesible para quienes la leen, porque nos habla de cuáles son los tipos de violencia y sus modalidades.”
No es guerra de sexos
Estela Casados aclaró que el hecho de que se visibilice la figura de las mujeres no es porque se quiera fomentar una guerra entre los sexos o minimizar a los varones; “al contrario, es para posicionar todas problemáticas inherentes a las mujeres, como la discriminación, la desigualdad por razones de sexo y género, la misoginia”.
La igualdad que buscan las mujeres, dijo, no es para el menosprecio de los varones, sino para llegar a un nivel jurídico y social igualitario.
“Obviamente una igualdad física nunca la vamos a tener, ni somos complemento, ni somos dos extremos. Somos seres humanos que tenemos diferente complexión física, pero que aspiramos a tener los mismos derechos y que éstos se respeten.”
Algunas cuestiones comunes cuando se toca el tema de la igualdad de género son las siguientes: ¿por qué hay un instituto de las mujeres (a nivel municipal estatal y federal) y no uno de los hombres?, ¿por qué el Día Internacional de la Mujer es tan mencionado, contrario al Día Internacional del Hombre (19 de noviembre)?
“La cuestión de fondo es que a lo largo de la historia de la humanidad, sobre todo en los últimos siglos, se ha construido una visión de las mujeres como si fuéramos objetos donde se deposita la violencia y una serie de cosas que vulneran precisamente nuestros derechos.”
La también profesora en la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Antropología, dijo que si bien los varones también sufre violencia, pobreza y una serie de situaciones más, “las mujeres lo sufren doblemente”, por ejemplo “hay una fuerte feminización de la pobreza”.
Pero las políticas públicas con enfoque de género son el resultado de una lucha de las mujeres de todo el mundo, a lo largo de más de 100 años. “Ella lucharon para que las mujeres pudiésemos luchar, para que pudiéramos acceder a la escuela, a la universidad”.
Por otro lado, opinó que es tiempo de que los varones reflexionen y realicen acciones, para trabajar en las problemáticas inherentes que los aquejan.
UV construye igualdad de género
En el caso de la UV, “con la fortuna de tener a la primera mujer rectora se abre una gran posibilidad de transformar la manera en que se ha venido generando este tipo de apertura hacia las mujeres, pero también la manera en que la comunidad universitaria va reflexionando en torno a la igualdad de género, a los derechos humanos de las mujeres”, dijo Casados González.
Pero las transformaciones en la sociedad en general, y en este caso en la universitaria, son paulatinas. “Yo no dudo que la Rectora vaya a poner una primera piedra de suyo importante para tomar acciones al respecto, pero son acciones que debemos ir pensando a largo plazo” subrayó.
“Lo interesante de esta gestión rectoral, pero también del trabajo que ha estado haciendo el CEGUV, es que está visibilizando y retomando de manera seria y comprometida el tema de la igualdad de género.”
Finalmente, adelantó que en marzo y abril el CEGUV impartirá talleres en los cinco campus de la UV para fomentar la perspectiva de género, este año el tema central es la violencia de género.
“Obviamente no les cambias totalmente el panorama o la visión de muchas cosas con un taller de una semana o tres días, pero es muy interesante ver cómo pones una semilla y ellas y ellos empiezan a reflexionar.”
Estela Casados González coordina la línea de investigación “Estudios de Género” en la Facultad de Antropología; además es integrante del SNI. Forma parte del Consejo Consultivo del Instituto Veracruzano de las Mujeres y colabora con diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los derechos de las mujeres. Es Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Mujer y Relaciones de Género, por la Universidad Autónoma Metropolitana.