Orientando. Temas de Asia Oriental, Sociedad, Cultura y Economía, revista semestral del Centro de Estudios China-Veracruz (Cechiver) de la Universidad Veracruzana (UV), puso en circulación su sexto número, donde se pueden consultar temas como “Nueva realidad de relaciones económicas y comerciales entre China y América Latina” y “China y México: una nueva etapa en las relaciones bilaterales”, por las especialistas Li Meng y Zhang Ke, respectivamente.
La revista se puede consultar de manera virtual en el link www.uv.mx/chinaveracruz/revista/orientando. El sexto número de Orientando da cuenta del III Seminario Internacional China y América Latina: Cooperación y Sustentabilidad, que organizaron el Cechiver y los Institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China (CICIR).
El encuentro académico y cultural se desarrolló en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) del campus Veracruz-Boca del Río, los días 27 y 28 de mayo de 2013, y es considerado uno de los más importantes del país en la materia.
Zhang Ke es docente en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing. Li Meng es investigadora asociada del Instituto de América Latina del CICIR.
Ella opina que entre los retos y desafíos de China y América Latina “están las demandas sobre antidumping y sanciones para productos chinos, la operación de inversiones chinas y las dificultades para la internacionalización de empresas chinas. La relación entre ambas regiones demanda una etapa de reajuste, en la que influirá el ambiente internacional”.
En su intervención, el subdirector para América Latina y el Caribe en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Energía, José Bernardo Hernández Ávila, desarrolló el tema “Los retos del ‘desarrollo pacífico’: consideraciones sobre el debate de las pretensiones hegemónicas de China y sus consecuencias”.
“El crecimiento sostenido de China y su posicionamiento actual como segunda potencia económica mundial ha despertado debates en torno a su pretensión o no de asumir la hegemonía y de desplazar a Estados Unidos de su puesto de poder. Tales discusiones parten de una ecuación del concepto de hegemonía con el de primacía, y de una teoría de las relaciones internacionales formulada a partir de la experiencia histórica occidental.
”Pero la realidad puede ser muy distinta a los supuestos que se han difundido a través de los medios de comunicación y de los discursos oficiales de las potencias occidentales que hoy se encuentran en la lucha por recuperarse de la crisis económica originada en 2008”, introduce el analista.
Otros artículos son “Machizukuri-haciendo ciudad” de Toshio Kitahara, con traducción y recapitulación de Laura Mendoza Kaplan, profesores de las facultades de Arquitectura de la Escuela Superior de Ingeniería, Universidad de Chiba, Japón, y la UV, respectivamente.
Machizukuri, que significa literalmente “haciendo ciudad”, es un movimiento urbano japonés que tiene como propósito convertir los espacios urbanos en lugares agradables para la convivencia y cuyo diseño propicie la comunicación entre los ciudadanos. Dónde y por qué surge este movimiento y cómo se ha desarrollado, es de lo que habla este artículo.
La publicación concluye con el tema “ASEAN y Corea del Sur, diálogos para favorecer la integración comercial”, autoría de Ángel Licona Michel y José Ernesto Rangel Delgado, de la Universidad de Colima, y Luis Arturo Rosado Salgado, de la Nacional de Colombia-Sede Manizales.
Los académicos e investigadores hablan sobre el acercamiento y cooperación económica de Corea del Sur y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (que tiene más de dos décadas).
“Con el paso de los años han logrado crear condiciones de certidumbre que coadyuvan al incremento de los niveles de producción, así como a consolidar una integración comercial, por medio de un acuerdo de libre comercio que les permite tener una mayor participación en los