Al pie de la cordillera de los Andes, un gigantesco lago, el lago Tauca, cubrió el Altiplano boliviano durante la última desglaciación. Mediante un método original desarrollado a partir de micro-algas fósiles, las diatomeas, los investigadores del IRD, del CNRS y de la Universidad de Aix-Marseille demostraron recientemente el impacto sobre el clima regional de la desaparición hace 14 000 años de ese gigante de agua salada, suspendido a unos 3 500 m de altura. Además, su evaporación ha dado lugar a la corteza de sal más grande del mundo (11 000 km2) que hoy en día es el famoso Salar de Uyuni.
- La última desglaciación en los Andes bolivianos
Los investigadores del IRD y sus colegas del CNRS y de la Universidad de Aix- Marseille han señalado recientemente la influencia regional del El antiguo mega lago Tauca dio origen al célebre Salar de Uyuni y su costra de sal que dominaba el Altiplano boliviano en la época de la última desglaciación. Este gigantesco lago experimentó una fase de máxima extensión que comenzó hace 16 000 años. Luego, poco a poco se fue evaporando hasta desaparecer 2 000 años más tarde aproximadamente. Para estudiar la posible influencia del lago sobre el clima de la región, los científicos han restablecido su composición isotópica. Para ello, han puesto en práctica un método original utilizando microalgas fósiles, las diatomeas.
- Microalgas testigos de las condiciones de humedad
La cantidad de isótopos pesados de oxígeno (δ18O) contenida en estos fósiles refleja las condiciones geoquímicas de las aguas del lago en que se desarrollaron las algas. Esta composición isotópica proporciona a los científicos un indicador preciso de las temperaturas y las condiciones de humedad en la región en la época en que las algas vivían. Cuando aumenta la lluvia y el nivel del lago asciende, la relación isotópica del oxígeno de las aguas baja y viceversa cuando las precipitaciones disminuyen.
- Una influencia climática regional
Los investigadores han reconstruido la composición isotópica del lago y la han comparado con cualquier otra señal isotópica registrada en el testigo de hielo perforado en la Cumbre del monte Sajama que domina la antigua ubicación del Tauca. Este testigo de hielo reveló, hacia – 14 500 años, un Pico de δ18O excepcional comparado con otros registros de hielo en la región andina. En cambio, este pico es coherente con las mediciones realizadas en los fósiles de diatomeas contenidos en los sedimentos del antiguo lago. Este estudio pone de manifiesto que la nieve extraída del Sajama se habría formado en este período a partir de una combinación entre la humedad presente en la atmósfera y la proveniente de la evaporación del lago.
Este resultado sugiere que en casos muy concretos como éste, con la presencia de una extensión lacustre a proximidad, un registro paleoclimático como el de las precipitaciones en los testigos de hielo puede verse sesgado por el ciclo hidrológico local. Debe tenerse en cuenta esta influencia para su interpretación.
- Información bibliográfica completa
B. Quesada, Florence Sylvestre, Françoise Vimeux, J. Black, C. Paillès, C. Sonzogni, A. Alexandre, P-H. Blard, A.Tonetto, J.C Mazur, H. Bruneton. Impact of Bolivian paleolake evaporation on the δ18O of the Andean glaciers during the last deglaciation (18.5-11.7 ka): diatom-inferred δ18O values and hydro-isotopic modeling. Quaternary Science Reviews, 2015, 120, p. 93-106. doi:10.1016/j.quascirev.2015.04.022