La Universidad Veracruzana (UV) hospeda del 9 al 11 de octubre el II Coloquio del Seminario Interdisciplinario en Salud Mental “Miradas históricas a la psiquiatría y al psicoanálisis”, un evento de investigación de punta, recalcó en la inauguración la rectora de la máxima casa de estudios de la entidad, Sara Ladrón de Guevara González.

“El coloquio se inscribe en un marco de colaboración e investigación que se desarrolla de forma simultánea en diferentes partes de América Latina y Europa, razón por la que podemos considerarlo como un evento de investigación de punta”, expresó la Rectora.

Destacó que es resultado de una colaboración intra e interinstitucional, al igual que “un ejemplo de la deseada y necesaria vinculación que en esta casa de estudios debemos alcanzar entre docencia e investigación”.

Además reconoció la colaboración con instituciones de prestigio como el Instituto Mora y la Universidad Nacional Autónoma de México, representada por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y el Instituto de Investigaciones Históricas.

Juan Capetillo Hernández, académico de la Facultad de Psicología y co-organizador del coloquio, dio la bienvenida a los presentes y en su mensaje recalcó el ímpetu de los organizadores, asimismo agradeció la posibilidad de efectuar este encuentro académico en la UV.

Una cualidad que destaca en la presente edición es la intervención del psicoanálisis, apuntó.

A nombre de los invitados, Teresa Ordorika Sacristán, académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM, puntualizó que en esta edición se han enfocado en dos áreas del conocimiento: la psiquiatría y el psicoanálisis, “cuya relación no ha sido para nada sencilla y al día de hoy tenemos el privilegio de dedicar tres días completos a reflexionar sobre la historia de la locura”.

En la inauguración estuvieron también presentes Cristina Sacristán Gómez, directora de investigaciones del Instituto Mora; Carmen Blázquez Domínguez, titular de la Dirección General de Investigaciones UV; Eli Alejandra Garcimarrero Espino, directora del Área Académica de Ciencias de la Salud, y Juan Grapaín Contreras, director de la Facultad de Psicología.

Posteriormente se impartió la conferencia “Psiquiatría, psicoanálisis y psicología. Su articulación en la Argentina en los años 1950 y 1960”, con Mauro Sebastián Vallejo, alumno de Alejandro Dagfal, ambos integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

         El ponente explicó que durante esa década el país sudamericano experimentó un surgimiento inusitado de psicólogos, en particular psicoanalistas, comparable solamente a la emergencia de especialistas en ciudades como París y Nueva York.

         Sin embargo advirtió que a la fecha persiste un “carácter difuso de los límites de la disciplina y el rol de la formación del psicólogo”, que fue visto como un “personaje extraño” durante los años cincuenta.

         Recalcó que es importante ligar la historia de la psicología con las otras historias, las de los movimientos sociales, la migración y el ambiente cultural de la capital argentina.

         Surge la necesidad de un “rebasamiento de las historias disciplinares, así como tratar de entender que al ensayar estas historias que hacen caso omiso de los cercos de cada disciplina, se trata de mostrar que en la génesis de ciertos personajes –como el psicólogo, el psicoanalista y el psiquiatra– hay procesos con los cuales los actores actuales no se reconocen”, planteó.

         Para entender la popularidad de ese personaje “tan típico del paisaje argentino, el psicólogo lacaniano, hay que recurrir a otras imágenes y hablar del legado de procesos políticos como el peronismo y la demostración de que esas figuras resultan de entrecruzamientos de imágenes, personajes y líneas de tensión que al día de hoy están perdidas y el actor actual no se reconoce”.

Los comentarios están cerrados.