El principal problema de la Cd. de México es la inseguridad


Uno de cada dos habitantes de la Ciudad de México y la zona metropolitana considera que el principal problema de la metrópoli es la inseguridad y ocho de cada diez considera que los gobiernos no han sabido contender con los principales problemas.

De acuerdo con los resultados de la Segunda Encuesta de Calidad de Vida en la Zona Metropolitana del Valle de México del programa ¿Cómo vamos ciudad de México?, iniciativa convocada por el periódico El Universal y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en el tema de cultura, recreación y deporte 38 por ciento de la población no realiza ninguna actividad física, seis de cada diez leyeron un libro en 2014, ocho por ciento de los adultos mayores es usuario de Internet, en tanto que 75 por ciento de los jóvenes utiliza internet para divertirse.

En relación con la educación 70 por ciento cree que las enseñanzas en el nivel básico no dan la preparación necesaria para el futuro; 65 por ciento considera muy difícil conseguir un lugar en nivel superior y medio superior.

Acerca de los resultados arrojados por este ejercicio que tuvo como objetivo conocer la percepción de los citadinos y habitantes de la zona metropolitana sobre la calidad de vida, participaron profesores-investigadores de la UAM en el Panel ¿Cómo va nuestra ciudad? Entendiendo los problemas que nos afectan a todos. Ejes temáticos: Salud, Ciudadanía, Recreación, Educación y Cultura, que se llevó a cabo en la Unidad Xochimilco el pasado 16 de junio.

El doctor Manuel Canto Chac, investigador del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco de la UAM, señaló que esfuerzos como el que representa esta iniciativa de El Universal, son interesantes porque permiten construir indicadores que nos dan otra posibilidad de discutir los temas importantes para la ciudad.

Al referirse al tema de Gobierno, el investigador destacó que según los datos de la publicación no se debe soslayar la pregunta acerca de ¿qué tan satisfecho está usted con la democracia? En 2013 en el Distrito Federal, 57 por ciento no estaba satisfecho, pero en 2014 el indicador subió a 65 por ciento; quiere decir que prácticamente las dos terceras partes de la población no están satisfechos con la democracia.

Podría decirse que lo que origina esta insatisfacción es el empeoramiento de la situación económica, pero no es ésta la razón, porque cuando se pregunta a las personas, resulta que ascendió cinco puntos porcentuales la insatisfacción con respecto a su situación económica en el DF y dos en el Estado de México, cosa que no explica que haya aumentado en ocho puntos porcentuales los que manifiestan insatisfacción por la democracia. Esto es, están más insatisfechos con la democracia que con la economía.

La percepción de inseguridad, que generalmente es la principal crítica a los gobiernos, se incrementó en cinco puntos porcentuales en el DF y siete en el Estado de México, mientras que la insatisfacción por la democracia aumentó ocho puntos porcentuales en el DF y 11 en el Estado de México.

Entonces se está insatisfecho con la economía y la inseguridad pero no tanto como con la democracia. ¿Qué es lo que sí podría explicar esta insatisfacción? Preguntó el investigador, quien respondió que al observar el tema de la pérdida de confianza en el gobierno ésta disminuyó en 11 puntos porcentuales en el DF y 11 en el Estado de México, lo que podría guardar cierta relación.

En este contexto se observa que de 2013 a 1014 se incrementó 23 puntos porcentuales la desaprobación del Jefe de Gobierno “y esto es un dato interesante sobre todo si se compara con el gobierno del Estado de México donde también aumentó la desaprobación, pero a estas alturas podría decirse que sólo 11 puntos”.

Estamos entonces frente a una interrogante: Si no estamos de acuerdo con nuestra democracia, si estamos perdiendo confianza en las instituciones ¿cómo generar la cohesión, la articulación, la construcción del tejido social? Quizás habría que construir indicadores más específicos sobre esto, por lo que hay que desear larga vida a este proyecto para que siga proporcionando indicadores alternativos de análisis, subrayó.

En relación con el tema de Salud, la doctora Oliva López Arellano, investigadora del posgrado en Ciencias en Salud Colectiva de la Unidad Xochimilco, señaló que a pesar de los esfuerzos de política pública, hay algunas tendencias de mejora, pero en general se mantienen desde la primera encuesta el problema del acceso a los servicios y “la percepción de que se tiene que pagar en el servicio público por medicamentos y por algún tipo de insumos”.

Otro elemento que se destaca es que el Distrito Federal, en términos de acceso y del reparto de medicamentos, está un poco mejor que el Estado de México.

Comentó que en la encuesta se registra cierta reducción en la mortalidad por diabetes y por cáncer mamario; sin embargo, debido a que es un periodo muy corto el que se analiza, pueden “ser artificios estadísticos”, por lo que es necesario estar pendientes de periodos más amplios.

Durante la presentación participaron el maestro Raúl Díaz Estrada, de El Universal, los doctores Tomás Ejea Mendoza, profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco, y Eduardo Cruz Vázquez, responsable de la Casa Rafael Galván, centro de extensión educativa y cultural de la UAM.

(UAM)

Los comentarios están cerrados.