Eli Bartra, profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, celebró la creación del Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (CEGUV), en la presentación del primer libro colectivo de la citada entidad académica Algunas reflexiones desde el género, el martes 3 de septiembre en la Galería AP de la Facultad de Artes.
“Es inédito que se inicie un centro de estudios de género conjuntamente con una publicación. Yo creo que ni siquiera el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México tuvo esa suerte, ese acierto.”
En la presentación también participó la académica de esta casa de estudios Begoña Arretxe Irigoien y la coordinadora del CEGUV, María Eugenia Guadarrama Olivera, en calidad de moderadora.
La obra está integrada por textos de estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores de la UV que utilizaron la perspectiva de género para analizar temas antropológicos, sociológicos, históricos, jurídicos y económicos.
Fue coordinado por María Eugenia Guadarrama y circula bajo el sello de la Editorial de la UV.
Bartra y Arretxe citaron y analizaron cada uno de los artículos contenidos en el libro. Además felicitaron la iniciativa de generar una línea editorial de estudios de género en la UV, como un ejercicio de responsabilidad en la tarea de las instituciones de educación superior.
En Algunas reflexiones desde el género participó Miguel Sosme Campos con “El arte popular, una vía al empoderamiento: el caso de las tejedoras de Zongolica”; Elena Guadarrama Olivera, con “Características del trabajo femenino en Veracruz en la primera mitad del siglo XX”; Estela Casados González, con “El virus del papiloma humano en la población campesina veracruzana: la experiencia diferenciada de vivir una enfermedad”; Ana María del Socorro García García, con “Para superar la exclusión: participación de profesoras veracruzanas en las batallas del feminismo y sufragio en México, 1920-1950”.
Guadarrama Olivera con “La construcción del sujeto mujer desde la maternidad en mujeres de sectores populares en Veracruz”; Benno de Keijzer, con “Imponer mi realidad inmediata, enojado: discursos de los hombres acerca de su violencia”, y Mireya Toto Gutiérrez, con “Agencias especializadas: delitos contra la libertad y la seguridad sexual y contra la familia”.
Eli Bartra recalcó: “Todo el libro habla de cambios y de continuidades. Todos los textos hacen referencia a la condición de subordinación social diversa, pero todos hablan de las diferentes formas para combatirla y eso es doblemente interesante”.
Mencionó que en el libro se habla de las luchas sociales y colectivas de mujeres y de hombres, de las acciones tanto individuales como institucionales. “Es por ello que rebasan los confinados límites de la victimización”.
Para la especialista en estudios de género de la UAM las mujeres son víctimas sistémicas, pero con múltiples puertas de salida que en Algunas reflexiones desde el género están claramente delineadas, entreabiertas, mostradas.
De acuerdo con Begoña Arretxe parece una obviedad decir que las relaciones de poder, claramente desiguales entre los géneros, están en todas partes y afectan en general. No obstante son construcciones sociales perfectamente transformables.
De ahí la importancia de decirlo, señalarlo, de abrir espacios, armar proyectos e iniciativas encaminadas a que las desigualdades generadoras de pobreza, violencia e injusticia desaparezcan, enfatizó.
La académica de la UV también celebró la creación del CEGUV –heredero del Programa de Estudios de Equidad de Género de la UV–, así como la primera obra publicada de la entidad.
El análisis de la realidad desde las relaciones de poder entre los géneros ayuda a ampliar y cambiar la percepción sobre la construcción social; detecta sus causas, intereses y consecuencias para transformar la sociedad, dijo.
“Sin esta equidad, la realidad es injusta se mire por donde se mire”, remarcó.
En palabras de Arretxe Algunas reflexiones desde el género es “un aguijón” que incita a saber, analizar y actuar más sobre el tema.
Además trabajar desde una universidad pública implica en congruencia definir políticas y estrategias constitucionales orientadas a transformar las relaciones de poder que se reproducen en las visiones y prácticas cotidianas.
“Incorporar en acciones concretas la perspectiva de género es una exigencia ética de las instituciones.”
Finalmente, María Eugenia Guadarrama explicó que el libro es producto del I Encuentro Intra-Institucional de Estudios de Género de la UV que se realizó en noviembre de 2011, organizado entonces por el Programa de Estudios de Equidad de Género de la UV.