La prensa en Veracruz enfrenta la simulación y la impunidad, además de ser cooptada y amordazada, señaló Gualberto Díaz González, académico de la Licenciatura en Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana (UV), al participar en el foro “Análisis del rol de los medios de comunicación ante el movimiento magisterial” que organizó el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de esta casa de estudios.

“En términos de libertad de prensa en Veracruz prevalecen la simulación y la impunidad, no tenemos efectivamente una prensa libre sino un ejercicio periodístico cooptado y amordazado”, sostuvo.

Díaz González presentó la ponencia “Ni PRI, ni PAN, ni PRD, el pueblo unido contra el poder”, en la cual expuso que existen intereses políticos y económicos que rigen lo que se publica en los medios de comunicación.

El académico explicó que “los medios de comunicación, en los hechos, según Pierre Bourdieu, están para emitir el discurso que legitima la fuerza de quien manda, así las estructuras de los medios están sometidas a varios tipos de censura, a prácticas e intereses que determinan su ejercicio”.

Según Noam Chomsky, al cuestionar a los medios de comunicación, lo que se cuestiona de fondo es la democracia, agregó; para el intelectual estadounidense “la propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al Estado totalitario”.

La desconfianza de la ciudadanía hacia el papel de los medios de comunicación oficiales es evidente y creciente, dijo, en ese sentido la protesta y la acción colectiva buscan rescatar el espíritu crítico de la opinión pública.

“El movimiento magisterial en Veracruz ha suscitado las movilizaciones más grandes en la historia de Xalapa, que en un primer momento lograron incorporar a alumnos y padres de familia e incluso al sector universitario, tanto estudiantil como académico”, detalló.

Cuando las investigaciones o los reportajes tocan temas sensibles ocurre el acoso y el asesinato, continuó, “tristemente Veracruz es el segundo estado con más asesinatos de periodistas y en los últimos 13 años ha habido 14 periodistas asesinados”.

El docente reconoció que sí existe una opinión pública en Veracruz, sin embargo ésta no es escuchada y atendida por los representantes populares.

Advirtió que en las redes sociales es posible mostrar hechos que no aparecen en la prensa y ha sucedido como una tendencia mundial; no obstante a que en México su poder es ambivalente, el movimiento magisterial las utiliza y logra filtrar videos, declaraciones y fotografías.

En el evento participó también Jorge Morales Vázquez, reportero e integrante de la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas, egresado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UV, quien manifestó que es un tema muy complejo pero que a su vez plantea cuestiones cruciales sobre la situación actual de nuestra nación.

“Movimientos como el magisterial están dando la pauta para que se acelere este proceso de transformación”, consideró Morales Vázquez.

Explicó que son los medios de comunicación los que delinean las temáticas a tratar, y ello se conoce como construir agenda o “agenda setting”, esto se ha llevado a un plano en el que los medios de comunicación se configuran a partir del establecimiento de relaciones de poder con los poderes económicos y políticos, es decir, con los grupos empresariales o políticos que ejercen el poder, “en el caso de Veracruz también hablamos de los poderes fácticos como los grupos criminales”, añadió.

Sin embargo, acotó, no todas las agendas son “perversas”; hay medios de comunicación que construyen una agenda particular divergente a los poderes establecidos.

En relación con el movimiento magisterial que se pronuncia en contra de lo que el gobierno ha denominado Reforma Educativa, expresó que se ha construido “una idea manida de lo que es el movimiento sobre un tema que debería ser, debió haber sido un gran tema y generado amplios canales de debate sobre el tema de la educación, lo cual no se dio”.

Desde la cúpula del partido en el poder se han impulsado reformas sin contar con amplias discusiones, sin considerar la capacidad de transformación para una sociedad que posee la educación.

“Los medios de comunicación por supuesto que no participaron en la discusión, por el contrario, tomaron partido y asumieron un discurso ramplón que redujo el tema a una posición entre los que se resisten a perder sus privilegios y un gobierno que quiere transformar el rostro del país”, puntualizó.

Para el periodista “el problema de fondo es democrático y lo compartimos tanto los maestros como los periodistas y algunos de los medios de comunicación respecto a la configuración de las relaciones de poder”.

Los comentarios están cerrados.