La Historiografía política, que en los últimos 25 años se ha ocupado del proceso de construcción del Estado-nación en México durante la primera mitad del siglo XIX, se ha beneficiado de los enfoques culturales, aseguró Marco Antonio Landavazo, director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

“La guerra de Independencia, la violencia, el advenimiento de la modernidad política, la relación del Estado con los grupos sociales y el nacionalismo, son algunos de los temas que se han estudiado desde una óptica cultural.”

El miércoles 25 de septiembre el historiador participó en el Seminario Teoría, Métodos y Fuentes en la Investigación Histórica en México, que organiza el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana y el Comité Mexicano de Ciencias Históricas y tiene como sede la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información.

Landavazo dictó la conferencia “Política y cultura en la construcción de México. Temas y problemas”, a través de la cual realizó un recuento historiográfico, con la pretensión de poner en relieve el impacto que ha tenido la mirada cultural sobre los procesos políticos en el México decimonónico.

Según él, “es posible apreciar que la imagen de un siglo caótico, violento e inestable, prácticamente se ha desterrado”.

Aclaró que el enfoque cultural, en los procesos políticos, ha sido fecundo para el desarrollo de la historiografía, pero hay asuntos que requieren debate, como sus alcances y límites.

El historiador citó elementos que han contribuido a entender de mejor manera el clima mental e intelectual de la guerra y las disputas ideológicas que esto trajo consigo, tal es el caso de los pronunciamientos políticos, que de los años 1821 y 1876 suma alrededor de dos mil en el país.

“Los pronunciamientos eran una expresión concreta de la cultura política de la época, una forma específica de acción política colectiva, propia de la transición del orden colonial al Estado liberal, en la que se mezclaban identidades locales, regionales, étnicas, de clase; por ello el pronunciamiento era percibido como forma legítima de la acción política.”

A la fecha, hay varios estudios específicos (de especialistas como Antonio Annino, Will Fowler, Peter Guardino, Jaime Rodríguez, Josefina Vázquez) que evidencian los factores que contribuyeron a que los pronunciamientos se volvieran una práctica habitual.

Algunos de los temas contenidos en los pronunciamientos son agravios económicos, relaciones conflictivas de clase o étnicas, desigualdades sociales, debilidad del Estado, rivalidades intra-élite, presiones externas de tipo político y militar, representaciones colectivas, el impacto de ideas y discursos políticos.

Otro de los objetos de atención de los estudiosos de México durante la primera mitad del siglo XIX son los pueblos de indios durante la transición del antiguo régimen al orden liberal y republicano, añadió.

Por ello, dijo, han surgido trabajos concentrados en temas y problemas de la cultura política indígena (algunos desde la perspectiva regional y local), influidos por los métodos de la historia social y cultural.

Dos de los ejemplos que citó son el de Florencia Mallon y Michael Thomas Ducey. La primera realizó un análisis comparativo de la cultura y la participación política de los campesinos en las regiones de Mantaro y Cajamarca, Perú, y las de Puebla y Morelos, México, en la segunda mitad del siglo XIX.

La historiadora, dijo Landavazo, explica cómo la participación de los pueblos llevó a la construcción de un liberalismo y nacionalismo popular, a partir de la construcción de identidades locales y de visiones comunitarias de la ciudadanía, lo que obligó a las élites dirigentes y autoridades políticas a incorporar parte de esa agenda en los proyectos de nación.

Por su parte, Ducey (investigador del IIH-S) ha estudiado la región huasteca y papanteca, ubicada en el norte de Veracruz, y ha sostenido que las comunidades indígenas no experimentaron cambios radicales durante el siglo XIX, sino que gracias a una flexibilidad ideológica hicieron cambios y adaptaciones de manera selectiva.

Los comentarios están cerrados.