En el “espacio” iberoamericano, a partir del año 2000 se asumió la necesidad de incorporar al conjunto de estudios sobre “ciencia, tecnología y sociedad” (CTS) la cola “+i”, de innovación, con lo que se cumple más de una década, en nuestro contexto regional, de haber pasado de realizar estudios CTS a hacerlo de “ciencia, tecnología, sociedad e innovación”, CTS+i. Hoy en día, es muy probable que la parte menos atendida de esta sopa de letras siga siendo la “i”, a pesar de su crucial papel para el desarrollo de las sociedades contemporáneas, sea en lo económico, lo político y lo social, de suerte que apenas se está emprendiendo una discusión temática sobre lo que podríamos llamar “dimensión socio-político-cultural de la innovación”.
Ciertamente, pudiera pensarse que lo que resulta problemático en el campo CTS es lo “teórico” de la ciencia y la tecnología (o tecnociencia), y su relación con la sociedad, dejando la innovación como un resultado evidente de la actividad tecnocientífica sobre el que poca especulación puede haber. Sin embargo, ocurre más bien lo contrario, la innovación se da a partir de un universo conceptual (una esfera intersubjetiva y dinámica), de carácter indudablemente individual, pero igualmente sociopolítico y cultural. Así, no sólo no es secundaria la “innovación” como problema en las interacciones sociales con la tecnociencia, sino que es la idea que, en última instancia, las genera y orienta.
El libro “Innovación y dinámicas sociales en la era del conocimiento”, de un colectivo de autores coordinado y editado por José Antonio Hernanz, pretende contribuir al desarrollo del debate abierto y, en muchos casos, apenas incoado, sobre las condiciones culturales y políticas necesarias para la consolidación de una sociedad innovadora, con capacidad para apropiarse de los saberes y las prácticas tecnocientíficas generados en la red global que caracteriza nuestra era del conocimiento para aplicarlos de manera local y crítica. Para ello, el tema se aborda centrándose en una red teórica básica –la construcción del conocimiento y las condiciones para la innovación-¸un debate sociocultural abierto –los elementos para el debate sobre la integración en la sociedad del conocimiento-; y una reconfiguración de la dimensión política de la actividad tecnocientífica –la disputa política sobre el “topos” del conocimiento y de la innovación.
El libro, integrado por las contribuciones de once autores, se divide en tres partes: (1) La construcción del conocimiento y las condiciones para la innovación; (2) Elementos para el debate sobre la integración en la sociedad del conocimiento; y (3) la disputa política sobre el “topos” de la tecnociencia.
Una excelente contribución al debate contemporáneo sobre la relación entre sociedad, ciencia, tecnología e innovación.
* Innovación y dinámicas sociales en la era del conocimiento, José Antonio Hernanz Moral (editor). Universidad Veracruzana, CONACYT, Plaza y Valdés Editores, 2011.