Investigadores proponen ampliar el vocabulario que aprenden niños y adolescentes

Marielos Murillo Rojas, investigadora principal del proyecto, Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la UCR. / UCR.


¿Cuál vocabulario deben aprender preescolares, escolares y colegiales costarricenses? A esta pregunta responden investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) a partir de una importante y prolongada investigación.
Para ello los científicos debieron determinar primero cuáles son las palabras que utilizan los estudiantes cuando están hablando o escribiendo sobre cualquier tema. A este vocabulario le denominan el “léxico básico”.
Seguidamente tuvieron que establecer cuál es el vocabulario que poseen los escolares y colegiales en un campo determinado cuando hablan sobre una temática en particular. A este lo denominaron el “léxico disponible”. Ambos, el léxico básico y el disponible, conforman lo que se llama el “léxico fundamental”.
El léxico fundamental es entonces el que utilizan los preescolares, escolares y colegiales en su vida cotidiana y que se sabe que dominan en la práctica, ya que ha sido obtenido de las conversaciones y textos escritos por los propios estudiantes durante la investigación.
Para llegar a conocer el léxico fundamental de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, con validez nacional, se tardó más de cinco años.
Léxico meta
Una vez que se logró dilucidar cuál es este léxico fundamental, entonces se pudo establecer cuál es el vocabulario que se debe enseñar a los estudiantes, pues no lo dominan todavía y necesariamente se lo van a encontrar en sus actividades académicas. A este se le llamó el “léxico meta”.
Sobre esto, la investigadora principal del proyecto, Dra. Marielos Murillo Rojas, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, explicó que “si sabemos cuál es el léxico fundamental, entonces tenemos que proyectar un léxico meta, que es el léxico que hay que trabajar en el sistema educativo en los diferentes niveles para que los estudiantes puedan comprender mejor los textos.
¿Cuál es léxico que se va a trabajar? Pues obviamente no se va a trabajar el léxico fundamental que es el que ellos manejan. El léxico meta va a ser el que ellos no manejan, pero que está presente en los programas, en los libros texto y que los estudiantes deben conocer.”
Por eso es que, además del interés científico, estos estudios tienen una aplicación práctica, ya que el vocabulario meta que proponen, ha sido incluido en los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP).
No contentos solo con la inclusión en los programas de estudio, el equipo de investigadores de la UCR logró que la UCR financiara la elaboración de manuales que guían a los maestros y profesores en la tarea de desarrollar el léxico meta en los estudiantes, sugiriendo métodos, prácticas y ejemplos para lograrlos. También han realizado talleres de capacitación a estos docentes.
Al respecto, la Dra. Murillo explicó que estas investigaciones en lingüística educativa “son estudios del lenguaje, pero sustentadas en la competencia del educando como sujeto fundamental del proceso educativo, con el objetivo de que la investigación impacte significativamente el sistema educativo, impacte en los planes, impacte en los programas, impacte también en los docentes”.
Destacó que el léxico es el componente más amplio de la lengua e influye directamente en la competencia comunicativa de los alumnos y su capacidad de aprendizaje.
“Si usted, cuando está leyendo o escuchando un texto, conoce el 90% de las palabras del texto, el otro 10% lo puede comprender por contextualización o lo puede obviar y continuar, haciendo los cierres cognitivos que le permiten comprender. Si tiene un vocabulario muy pobre no va a lograr los niveles de comprensión adecuados”, concluyó la especialista.
Este estudio en lingüística educativa es parte del programa de investigación “Estudios de Lexicografía Hispano-Costarricense (ELEXHICÓS) del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, coordinado por el Dr. Víctor Ml. Sánchez Corrales, en el que participan investigadores de las escuelas de Formación Docente y de Filología, Lingüística y Literatura de la UCR.

(UCR/DICYT)

Los comentarios están cerrados.