La falta de alfabetización en la lengua materna lleva a los hablantes a desvincularse cada vez más con sus orígenes y su identidad cultural en general, sostuvo Sofía Pérez Marcos, académica de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) en el Departamento de Orientación de Lenguas, sede Totonacapan, donde día a día se enfrenta al reto de enseñar a hablantes de totonaco a leer y escribir en su propio idioma.
Pérez Marcos explicó que en los niveles previos a la educación superior, se le resta importancia a la lengua y cultura de la región, e incluso se discrimina abiertamente al totonaco, generando que los estudiantes lleguen con miedo y rechazo para aprenderlo.
La universitaria destacó que los maestros de educación básica no cuentan con los materiales didácticos y de apoyo para la alfabetización en totonaco, lo que los lleva a priorizar la enseñanza del español y reducir la enseñanza del totonaco a algunos ejercicios de vocabulario, dejando de lado el trabajo profundo.
Pérez Marcos es egresada de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, en el área de lenguas, y desde hace dos semestres colabora como docente en su alma máter: Sobre dicha experiencia, relató que ha sido un reto trabajar con los jóvenes, tomando en cuenta que aunque el totonaco es uno, existen diversas variantes dependiendo de la región de donde vengan.
“Esto ha significado una doble tarea, en primera instancia el capacitarme no sólo en tanto a los contenidos y las estrategias didácticas, también sensibilizarme al hecho de que la mayoría de los totonacos no crecemos leyendo y escribiendo nuestro idioma, ni en el ámbito familiar ni en el académico, generándonos en muchos de los casos resistencia a esta actividad.”
Otra de las problemáticas a las que se ha tenido que enfrentar Sofía, es a la autodiscriminación lingüística, porque hay quienes consideran a la lengua totonaca de menor importancia que el español: “En el Totonacapan la mayoría de las personas hablamos totonaco, pero si algún externo pregunta si son hablantes de esta lengua, la mayoría de las respuestas son negativas; aunque todos lo hablan en ámbitos familiares, en público es de modo discreto, añadiendo a este problema la discriminación que se hace a la lengua en el sector educativo, donde se promueve el uso del español y no se imparten las clases en totonaco”.
Sofía agregó: “En una universidad intercultural como la nuestra, se esperaría que fuera una tarea sencilla, pero sigue siendo un reto aún más grande lograr promover el uso de mi lengua para que llegue el día que en cualquier contexto la pueda escuchar, ya sea en la escuela, en el mercado, en la radio y en todo el Totonacapan.”
Es así que desde las aulas de la UVI los académicos del área de lengua ponen todo su empeño en ir rompiendo las barreras que existen para la difusión y conservación de las lenguas indígenas.