Niñas indígenas con vestimenta tradicional mixteca

Niñas indígenas con vestimenta tradicional mixteca


La Mixteca se encuentra en la parte occidental del estado de Oaxaca y zonas colindantes de Guerrero y Puebla.  Entre las lenguas que se hablan en esa región se encuentran el mixteco, triqui, amuzgo, chocholteco, ixcateco y náhuatl.

 

La cultura mixteca ha sido reconocida por sus códices ilustrados, además de su riqueza en cultura y sus dialectos. Michael Swanton, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova del Centro Cultural San Pablo, explicó el proceso por el cual la lengua mixteca pasó de ser descubierta por los frailes dominicos, la investigación de sus características y escritura entre los siglos XVI y XVIII.

 

En el marco del ciclo de conferencias El estudio de las lenguas de México, que organiza la Academia Mexicana de la Historia, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el lingüista expuso algunos de sus trabajos acerca de esta cultura.

 

«Dentro del mixteco existe una gran variación diatópica (formas alternativas para expresar un mismo significado), una gran diversidad interna de la lengua (…) como cambios fonológicos, semánticos, variación de la marcación de persona, entre otros”, dijo el especialista.

 

Algunas características fonológicas de la lengua mixteca son que  cuenta con una nasalización vocálica, consonantes prenasales, y un tono con funciones léxicas y gramaticales, esto último representaba un cierto reto para los friales del siglo XVI.

 

Los inicios de los estudios del mixteco

 

“Los mixtecos nos han dejado una de las más grandes literaturas mundiales. En los códices precoloniales tenemos historias que ocurrieron en el siglo XI”, destacó Swanton.

 

Cuando los frailes dominicos llegaron a la mixteca en 1527 con el objetivo de evangelizar la región, se encontraron impresionados por la gran riqueza de la civilización mixteca. Comenzaron a construir templos (como el de San Pablo Teposcolula, de San Juan Bautista Coixtlahuaca y Santo Domingo Yanhuiltán), y grandes puentes: “El puente entre Tequixtepec y Coixtlahuaca data de 1572, es considerado probablemente el más antiguo de pie en México y probablemente de América”, señaló.

 

La riqueza de la región y la cultura alentaron a los frailes de la orden de predicadores a difundir sus conocimientos acerca de la religión católica, pero se enfrentaron a un inconveniente, ¿cómo evangelizar a una población que abarcaba 20 kilómetros cuadrados?

 

“Me gusta hablar del náhuatl como lengua bisagra, que articula palabras en español. Es por eso que en la colonización, en el siglo XVI podemos hablar de un proceso de nahuatlización en la Nueva España, sobre todo en Oaxaca. El náhuatl se usaba para casi domesticar al español cosas mesoamericanas y solía utilizarse principalmente entre nobles y mercaderes”, explicó el experto.

 

Los inicios de la escritura alfabética

 

Existen indicios de una escritura alfabética para la lengua mixteca en la Cartilla de la Doctrina Cristiana en Lengua Mixteca (1539-1544), redactada e impresa por Fray Domingo de Santa María. Después de su muerte -explicó Swanton-, en un capítulo de los dominicos en 1561, rezaron para “que el padre Fray Juan Cabrera acabe con el vocabulario mixteco” y para que “el padre Fray Benito Hernández, con otros dos, examine la cartilla mixteca y añadan lo que les pareciere”.

 

Este fue el encargo que hizo que los dominicos comenzaran a promover la lectoescritura y estudio lingüístico de la lengua, que para finales del siglo XVI lograría que ya existiera una tradición de lectoescritura alfabética en mixteco y los frailes imprimieran un arte (gramática) y vocabulario del mixteco de la región Teposcolula-Tamazulapan en la Mixteca Alta.

 

“Se puede ver cómo se expandió el uso de la escritura desde los espacios religiosos, fueron los primeros documentos los de la iglesia, y después se fue llegando a espacios civiles”, comentó el lingüista.

 

En este contexto, unos sacerdotes redactaron textos religiosos y estudios lingüísticos en mixteco, los más destacados fueron: “Vocabulario en lengua mixteca” (1593), de Fray Francisco de Alvarado; y “Arte en lengua mixteca” (1563), de Fray Antonio de los Reyes, que cuenta con tres ediciones posteriores, dos en 1750 y una en 1890.

 

Los documentos acerca de las lenguas mesoamericanas son una fuente de información. El primer documento data de 1567 y el último de 1810; lo interesante es que  las fechas de los últimos escritos coinciden con la Independencia de México, por lo que el lingüista subrayó que “la añeja idea de que la Colonia acabó con las lenguas mesoamericanas es falsa, fue la Independencia; sobre todo el estado postrevolucionario el que acabó y sigue acabando con las lenguas mesoamericanas; 70 por ciento del país hablaba una lengua indígena, ahora es menos del 7 por ciento”, lamentó Swanton.

Los comentarios están cerrados.