La innovación está presente en toda investigación. Desde el punto de vista de la arqueología, es posible imaginar que su objeto de estudio está debajo del suelo, recolecta aquello que busca en los yacimientos, lo clasifica, realiza su datación y encuentra respuestas acerca de cómo y por quiénes fueron utilizadas aquellas piezas e instrumentos.
Sin embargo, hay en la arqueología quienes quieren ir más allá. En el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-Conicet) un equipo de arqueología y etnoarqueología, conjuntamente con colegas españoles, está tratando de reconstruir cómo era la conducta de las gentes Yámana a través de material etnográfico, en combinación con lo hallado en los yacimientos, y tamizado por modelos computacionales diseñados para este fin. El Yámana o Yahgán fue el pueblo cazador-pescador-recolector que ocupó la región del sur del Archipiélago de Tierra del Fuego hasta fines del siglo XIX e inicios del XX.
Así, se han propuesto contrastar los comportamientos cooperativos de aquella sociedad y explorar su papel frente a la competencia, ver cuál de las dos conductas era la predominante en esta sociedad, y cuál la beneficiaba más.
Uno de los resultados de las investigaciones del grupo formado por Myrian Álvarez, Ivan Briz i Godino, ambos investigadores del CADIC-Conicet, junto a colegas de la Universidad de Burgos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, ha sido publicado recientemente por la prestigiosa revista científica PLOS ONE.
En este trabajo se presenta un modelo virtual de la sociedad Yámana, donde se muestra que la aparición de recursos extraordinarios de alimento se convertía en un posible evento de cooperación e intercambio de capital social.
La modelización se realizó en base a las evidencias etnográficas sobre estos eventos esporádicos de agregación: momentos en que se producía una llamada pública a través de señales de humo para anunciar la presencia de recursos extraordinarios, tales como el varamiento de una ballena o de bancos de pescado atrapados por el descenso de la marea.
Durante estos eventos de agregación, las distintas unidades sociales participantes solían desarrollar y mejorar los procesos de producción, distribución y consumo de manera colectiva.
“En nuestro trabajo tratamos de analizar las dinámicas sociales que desencadenan y mantienen una conducta cooperativa y tendente a compartir los recursos durante las agregaciones”, explica Briz i Godino, investigador independiente del Consejo.
Para ello, han generado un modelo computacional en base a agentes (Agent Based Modelling-ABM). El modelo recrea la aparición esporádica de ballenas varadas, permitiendo a las personas que la descubren, en base a su propia experiencia y normas sociales sobre la obligación de compartir, tomar la decisión de avisar a otras personas para agregarse y compartir la ballena o no.
Según Álvarez “las normas sociales, la posibilidad de compartir o no la ballena, el prestigio social de aquellas personas solidarias, así como el riesgo de castigo para aquellas personas que son descubiertas consumiendo la ballena sin haber avisado, han permitido analizar los mecanismos desencadenantes de la solidaridad de la sociedad Yámana en estos casos”.
El prestigio social de aquellas personas solidarias (y, consecuentemente, el desprestigio de aquellas descubiertas no compartiendo), así como la cohesión social del grupo en base al bienestar, también por los beneficios materiales, pero, sobre todo, por el capital social generado, se han evidenciado en el modelo. En última instancia, las personas toman decisiones basándose en el éxito de las estrategias públicas de otras personas.
La investigación, aún en desarrollo, ha logrado, dos objetivos claves hasta el momento: la identificación de las causas y refuerzo de las normas solidarias en la sociedad Yámana, publicado previamente en la revista Journal of Archaeological Method and Theory; y, en el segundo caso, publicado en PLOS ONE, la importancia de la alta movilidad de la gente en esta sociedades, y de la predictibilidad de las zonas de varamiento de las ballenas, como elementos de refuerzo para la cooperación y para las posibilidades de ser descubierto consumiendo la ballena sin compartirla.
A través de estos análisis de sociedades del pasado inmediato, podemos desarrollar potentes instrumentos para evaluar la importancia y eficacia de las estrategias sociales cooperativas en diferentes contextos socio-históricos, incluido nuestro mundo actual.
Referencia bibliográfica: | |
Santos JI, Pereda M, Zurro D, Álvarez M, Caro J, Galán JM, et al. (2015) Effect of Resource Spatial Correlation and Hunter-Fisher-Gatherer Mobility on Social Cooperation in Tierra del Fuego. PLoS ONE 10(4): e0121888. doi:10.1371/journal.pone.0121888 |
(CONICET/DICYT)