Rayón, San Luis Potosí


Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), implementadas por el gobierno mexicano en la actual administración presidencial carecen de condiciones adecuadas para ofrecer una buena oferta educativa, según un estudio realizado por la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

La organización apunta en su estudio que “la exclusión educativa incluye no sólo la falta de acceso a servicios educativos sino también la baja calidad de la oferta educativa”

En ese tenor anota el mismo documento que “de forma consistente, los hallazgos de esta evaluación evidencian que si bien el modelo propuesto a través del Programa UBBJG prioriza el incremento de la cobertura en ES (Educación Superior), existen esfuerzos poco visibles para asegurar la calidad de los servicios ofrecidos”.

El gobierno federal anunció en su momento que ya funcionan 100 planteles; sin embargo, el estudio demuestra que el programa tiene múltiples carencias.

El primero de los grandes problemas que se plantean es que “el modelo de expansión de cobertura de la ES en el que se basa el Programa UBBJG (construcción de nuevos planteles) es altamente costoso e ineficiente”.

Esto ocurre porque los planteles están en localidades marginadas, lo que dificulta el “despliegue” de infraestructura y de personal docente capacitado para brindar servicios de calidad.

A este primer punto le añaden que en este tipo de zonas, suele existir un menor número de población con estudios de bachillerato concluidos, lo que es un requisito para ingresar a la ES, “lo que disminuye la masa crítica de atención y, por tanto, eleva el costo por alumno”.

Ante esto MCCI apuntan que se debe “explorar otras alternativas” para brindar a la población en desventaja la posibilidad de cursar “estudios terciarios de calidad”, entre estas, la ampliación de la infraestructura de planteles en operación o el uso de la capacidad instalada en otras instituciones de educación superior.

“Esto es, ampliar la cobertura para poblaciones de escasos recursos a partir de una oferta existente, consolidada y de calidad acreditada”, se puntualiza en el documento.

Una vía para ello -agrega- sería la creación de “anexos” como los que fueron instrumentados anteriormente en la EMS (enseñanza media superior).

Bajo este esquema –puntualizan-, un conjunto de IES (Instituciones de Educación Superior) ya existentes se encargaría de proveer los servicios educativos y de operar los planteles. Esto, además de ampliar los programas educativos, permitiría ofrecer servicios de mejor calidad señala el estudio.

En ese documento anotan además que “ciertamente, cualquiera de estas medidas debe estar acompañada de apoyos complementarios, como subsidios para transportación, y tutoría académica para lograr la nivelación de los estudiantes y disminuir el riesgo de deserción”.

El segundo gran punto de insuficiencias que detecto el estudio es que “el Programa tiene carencias en aspectos mínimos del diseño de una intervención social”.

Esto es, dado que el diseño o arquitectura de una intervención es la brújula para la operación de cualquier iniciativa, esta debilidad vulnera y limita altamente los resultados de la instrumentación del Programa. “La intervención no cuentan con lineamientos operativos que presenten claramente las características básicas de su diseño y describan sus principales procesos operativos. Aún más, no se cuenta con información pública respecto a la cuantificación de su población potencial y la estrategia para su cobertura durante todo el sexenio; estos datos son especialmente importantes para validar la factibilidad de las metas. Tampoco existe un análisis de impacto presupuestario, que esté disponible públicamente”.

En ese sentido –anotan-, es necesario que el Programa avance en la elaboración de un diagnóstico completo y a profundidad sobre la educación superior en México, que a su vez sea un insumo para revalorar las alternativas de atención más costo-efectivas. Además, resulta relevante que el Programa cuente con un documento normativo y operativo (lineamientos o reglas de operación). Esto, al mismo tiempo que abona a la transparencia y rendición de cuentas, ayudaría a definir con mayor precisión conceptos clave en la intervención del Programa, así como sus alcances. De igual manera, se debe examinar los cálculos de la población potencial y objetivo y, a partir de esto, revisar las metas definida, y la viabilidad financiera y académica misma de la iniciativa.

El Programa también presenta irregularidades e insuficiencias significativas en la operación de los planteles, “lo que compromete la capacidad del Programa para garantizar servicios educativos de calidad. Del total de planteles, un poco menos de 4 de cada 10 están localizados en zonas de alta o muy alta marginación”.

Para realizar el estudio, los integrantes de MCCI visitaron 30 planteles de los existentes, toda vez que en la página de las UBBJG la única información existente es el nombre del municipio donde está o va a estar alguna de las universidades.

Este trabajo les permitió comprobar que ninguno de los planteles cumple con uno de los Lineamientos emitidos para su funcionamiento “carecer de una oferta educativa de formación superior en un radio de más de 50 kilómetros o a más de tres horas de trayecto”.

Todos  están a menos de 3 horas de viaje de otra institución de educación superior, y sólo 4 se ubican a más de 50 km de otro plantel universitario.

Las UBBJG tienen otra grave deficiencia: ninguna cumple con todos los elementos valorados para obtener un Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOE). En promedio –se menciona-, las UBBJG analizadas cumplen con el 46.2% de las exigencias para conseguirlo.

“Este resultado es preocupante, toda vez que el RVOE es un requisito que habilita a una institución de educación superior para emitir una cédula profesional a sus egresados”, se puntualiza en el documento.

Este mismo análisis revela que las UBBJG visitadas carecen de infraestructura para generar un ambiente propicio para el aprendizaje, porque planteles son temporales y están en locales comerciales, terrenos baldíos, instalaciones de otras instituciones educativas e, incluso, en otros planteles universitarios que carecen por igual de condiciones mínimas.

El estudio de MCCI también enfatiza que “a todo lo anterior se suma una oferta de programas educativos escasa y poco relevante para el mercado de trabajo, de acuerdo con el análisis de indicadores laborales.

Ante esto sentencian que “si no existe pronto un redireccionamiento en el diseño del Programa de UBBJG que atienda sus principales lagunas, la principal política en materia educativa del gobierno “reproducirá un círculo vicioso que acentuará e, incluso, profundizará la desigualdad, [ya que] si la educación que reciben los jóvenes no conduce a una formación sólida y productiva, al final, una iniciativa aparentemente progresista, podría quedar en una promesa incumplida, y creciente frustración” (Székely, et al. 2019).

La calificación alcanzada

De acuerdo con las evaluaciones presentadas por MCCI, el programa debía alcanzar 4 puntos, pero sólo alcanza .72 de calificación, conforme a una escala construida por la propia organización.

Leonardo Núñez González, investigador del MCCI detalló que la metodología se hizo a partir de parámetros de evaluación de políticas públicas, donde se examinaron todos los documentos, a partir de la cual se hizo la visita y evaluación de los 30 planteles seleccionados.

 y se hizo un muestreo visitando 30 planteles.

De acuerdo con los Lineamientos que se emitieron para las UBBJG la intención era instalar las universidades en municipios de alta o muy alta marginación, pero sólo 37 de los 100 planteles cumplen con esto.

De las 100 universidades, 50 se ubican en municipios gobernados por Morena y 9 más en los gobernados por algún partido de su coalición.

Igualmente se consideró que el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ya están inscritos 39 mil alumnos, aunque la meta para 2019 era de 96 mil.

En el estudio de campo también se encontró que_

  • 4 universidades cuentan con más de 400 estudiantes, mientras que el promedio de alumnos de las otras 26 es de 94.
  • 15 de las 30 universidades visitadas tienen menos de 5 profesores. El promedio para las 30 universidades es de 4 por plantel.
  • 26 de las 30 universidades analizadas imparten sólo una carrera.

María Amparo Casar, presidenta ejecutiva de MCCI, refirió que en esta organización están a favor de los programas sociales, así como de que se ejerza el gasto social para que “a los olvidados se les atienda por primera vez”. 

En ese sentido mencionó que los propósitos de este programa son loables y refirió que con esta evaluación se ayuda a la presente administración a mejorarlo.

“Las 100 universidades, lo que hay detrás, tiene un propósito loable, o tres propósitos loables: atender a jóvenes que aspiran a tener educación superior… ampliar la matrícula universitaria… y ampliarles las oportunidades para que tengan un mejor futuro”, expresó.

Por esto, agregó, «si prendemos alarmas y proponemos alternativas para enfrentar estas alarmas estamos ayudando a la presente administración”.

La universidad de Ticul, en Yucatán, es la que se encuentra en mejores condiciones.

Los planteles visitados son:

1.         Chiautzingo, Puebla

2.         Huayacocotla, Veracruz

3.         Ocosingo, Chiapas

4.         Tacámbaro, Michoacán

5.         San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca

6.         Xaltocan, Tlaxcala

7.         Villa de Allende, Edomex

8.         Villa de Carbón, Edomex

9.         Chilcuatla, Hidalgo

10.       Huasca de Ocampo, Hidalgo

11.       General Pánfilo Natera, Zacatecas

12.       Pinos, Zacatecas

13.       Aquismón, San Luis Potosí

14.       Rayón, San Luis Potosí

15.       Venustiano Carranza, Chiapas

16.       Chilón, Chiapas

17.       Palenque, Chiapas

18.       Chenalhó- Chiapas

19.       Escárcerga- Campeche

20.       Zacapu- Michoacán

21.       Juan R. Escudero- Guerrero

22.       Atoyac de Álvarez- Guerrero

23.       Xochistlahuaca- Guerrero

24.       Asunción Xochixtlán- Oaxaca

25.       San Juan Bautista Valle Nación- Oaxaca

26.       San Felipe Jalapa de Díaz- Oaxaca

27.       valladolid- Yucatán

28.       Ticul- Yucatán

29.       Yaxcabá- Yucatán

30.       Felipe Carrillo Puerto- Quintana Roo

Aquí puede usted ver y descargar el estudio completo

Los comentarios están cerrados.