Desde tiempos ancestrales se han usado los hongos comestibles en la medicina oriental. Ya sea consumiéndolos directamente o en la industria farmacéutica, se han obtenido elementos medicinales contenidos en las diversas especies.
Investigadores alrededor del mundo se han percatado de las propiedades curativas de estas plantas, lo que ha derivado en una incontable serie de investigaciones al respecto. Actualmente casi todas las especies de hongos (comestibles o no comestibles) han sido estudiadas acerca de esas propiedades.
Para abundar en el tema el programa “Sábados en la Ciencia” que organiza la Universidad Veracruzana a través de la Direccion de Investigaciones y la Academia Mexicana de Ciencias A.C. han invitado al Dr. Angel Trigos Landa, Director del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa para que hable sobre enfermedades que son combatidas a partir de los hongos, entre ellas el mal de Chagas, el próximo 8 de febrero a las 11 horas en el Museo de Antropología, iniciando con un taller para niños y sus papás sobre hongos comestibles y posteriormente la charla “Los pitufos tenían razón. Vivan los hongos”.
Como resultado de las investigaciones patologías como el cáncer, hepatitis, y otros pueden ser prevenidas e incluso tratados con la inclusión de estos elementos en una dieta regular.
Según estudios realizados por científicos contemporáneos, los hongos comestibles tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, reductoras del proceso de envejecimiento, protección hepática, anti diabéticos, antivirales, antimicrobianos, e incluso ayudan a combatir la hipertensión arterial y a bajar el colesterol.
Además, existen ciertas especies con propiedades diuréticas, otras que curan dolores de cabeza y fiebre, y además combaten la bronquitis crónica.
Sin embargo, una de las propiedades más destacadas e investigadas en los últimos tiempos es la capacidad de combatir tumores e incluso el cáncer.
Sobre el mal de Chagas
En la lucha contra el mal de chagas hay importantes logros, pero también hay graves carencias.
Para que la enfermedad de Chagas deje de ser un mal silencioso que tiene en riesgo de infección a 100 millones de personas en América Latina, se requiere fortalecer la política pública de salud en nuestros países, contar con más financiamiento para diagnóstico y medicamentos, e incrementar la investigación científica, resumió el médico João Carlos Pinto Dias, de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil.
Durante el Congreso Centenario del Descubrimiento de la Enfermedad de Chagas, el investigador reconoció que en la lucha contra el Chagas hay importantes logros, como el incremento de científicos en el área y el control de los bancos de sangre para evitar el contagio a través de transfusiones, pero también hay graves carencias.
“Falta una mayor competencia de los sistemas de salud latinoamericanos para atender este padecimiento, hacer de Chagas una prioridad de las políticas de salud, invertir más recursos, tener acceso a medicamentos y hacer visible esta afección, con información e investigación suficiente”, señaló.
Enfermedad de la pobreza
Pinto Dias destacó que Chagas es una enfermedad de la pobreza, que afecta a las poblaciones rurales y semirurales que habitan las tierras más cálidas de América Latina, desde México hasta Argentina.
La infección se expande por nuestra región, donde las chinches o vinchucas entran a las viviendas más humildes, construidas con adobe, paja y otros materiales artesanales, por grietas y techos.
Al picar a los seres humanos, estos insectos que se alimentan de sangre introducen en sus heces fecales el parásito Tripanosoma cruzi, que entra al torrente sanguíneo de las personas para quedarse ahí por años, hasta causar daño cardiaco y, muchas veces, la muerte.
“Para combatir la enfermedad de Chagas debemos darle visibilidad, informar a nuestras poblaciones, continuar con campañas de insecticidas en las poblaciones rurales, pero sobre todo debemos continuar la investigación científica, la detección temprana y lograr el acceso generalizado a los medicamentos”, destacó.
Pinto Dias recordó al médico brasileño Carlos Chagas, quien descubrió hace un siglo, el padecimiento que lleva su nombre.
“Carlos Chagas en 1909, escribió que nos toca a nosotros, los pueblos afectados, enfrentar esta afección. También dijo que más que glorias académicas, es esencial resolverla decisivamente”, evocó.
Sobre el investigador
Ángel Rafael Trigos quien expondrá el tema landa ha sido investigador del Centro de Investigación Científica de Yucatán y del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos; Jefe fundador del Departamento de Química y Biología (conformado por las licenciaturas en Química, Biología y Farmacia) y Director del Centro de Fotofísica y Recursos Naturales, ambos de la Universidad de las Américas, Puebla. Realizó su licenciatura en Q.F.B. en la Universidad Veracruzana (1983) y su Doctorado en Ciencias Químicas en la Universidad de La Laguna, España (1987) bajo la dirección del Dr. Antonio González (Premio Príncipe de Asturias), con el que trabajó en Síntesis Biomimética de Lactonas Sesquiterpénicas. Tanto en la licenciatura como en el doctorado recibió varios reconocimientos académicos por su destacada labor. Desde 1988 hasta la fecha se ha interesado por el estudio químico de hongos, tanto macroscópicos como microscópicos; actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (NIVEL 2), y Director Fundador del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, S.C. (LATEX) desde 1998.
Paralelamente a su labor de gestión tecnológica, ha publicado más de 50 artículos de investigación arbitrados, 9 de divulgación científica, 2 libros, 9 capítulos de libro y ha participado con más de 80 ponencias en congresos, tanto nacionales como internacionales; ha impartido más de 60 conferencias de su trabajo en instituciones nacionales y extranjeras, y dirigido más de 60 tesis de licenciatura y posgrado; lo anterior, sin descuidar su labor docente desde 1987 (más de 80 cursos semestrales en la UV y la UDLAP).
Recuerde la cita es el sábado 8 de febrero a las 11 horas en el Museo de Antropología, la entrada es libre. Mayor información con Adalberto Fox, coordinador del programa al 8421700 ext. 13109 o al correo [email protected]