Uno de los aportes fundamentales de las obras de Félix Báez Jorge es el pensamiento religioso y la cosmovisión mesoamericana, afirmaron los panelistas participantes en la Mesa 6 “Religiosidad popular” del Coloquio-Homenaje que la Universidad Veracruzana rindió al investigador bajo el nombre “Pensamiento antropológico y obra académica”.

Ramiro Gómez Arzápalo, de la Universidad Iberoamericana; Alicia María Juárez Becerril, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM; Rosa María Spinoso Arcocha, de la Universidad de Guadalajara (UdG), y Miguel Lisbona Guillén, de la UNAM, fueron los participantes, quienes agradecieron al homenajeado su guía y apoyo para realizar sus proyectos de investigación, los cuales tenido origen e inspiración en sus obras y trayectoria.

Juárez Becerril dijo que específicamente el estudio de la religiosidad popular ha ocupado buena parte de una serie de estudios de largo alcance, conformado por una saga de obras acerca del tema, como: Los oficios de las diosasLas voces del aguaLa parentela de MaríaEntre los nahuales y los santosLos disfraces del diabloOlor a santidadDebates entorno a lo sagrado y¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos?

“Ya lo señalaba Pablo King en su estudio de maestría, que la obra de Félix Báez Jorge asemeja un gran caleidoscopio desde el cual se observan los movimientos, la complejidad y la naturaleza veleidosa de los fenómenos culturales”, subrayó.

En su conferencia, intitulada “Los santos y el agua. Religiosidad popular y meteorológica indígena”, dijo que para realizar su investigación en torno a los santos y la meteorología indígena se basó en la propuesta de estudio de Báez Jorge, la cual sostiene que los santos van más allá de una postura eclesiástica, “el análisis se inclina hacia la particularidad de los núcleos devocionales de las comunidades indígenas”.

De igual manera, Gómez Arzápalo, en su intervención “Cimientos terrenales de la sacralidad: entre la trascendencia deseada y la inmanencia insoslayable”, coincidió con Juárez Becerril al mencionar que las múltiples acepciones de la religiosidad son producto de las apreciaciones subjetivas de los sujetos sociales, “el ámbito de lo sagrado tiene cimientos terrenales”.

Expuso que los fenómenos religiosos populares tienen siempre un referente doméstico, dada su adhesión a lo íntimo del pueblo, barrio, colonia o grupo que le da vida o vigor, la religiosidad popular no puede ser pretendida bajo una categorización universal.

“Como señala Báez Jorge en Debates en torno a lo sagrado, subyacen estos planteamientos en la firme convicción de que el ámbito de lo sagrado tiene cimientos terrenales que se configuran históricamente, por lo que no es posible ignorar esa configuración y determinación histórica en la aproximación de lo sagrado”, reiteró.

En tanto, Tlali Castillo Montaño, estudiante de la Maestría en Antropología de la UV, leyó la ponencia de Miguel Lisbona “La impronta zoque en la obra de Félix Báez Jorge: un caudal inagotable”. Dijo que no es fácil resumir la variedad de intereses de Báez Jorge a lo largo de su dilatada carrera como académico, ni siquiera cuando se trata de concretar en las investigaciones realizadas sobre un grupo humano.

Enfatizó que los trabajos de este célebre antropólogo son un acicate epistemológico, un detonador de reflexiones de largo aliento orientadas a comprender a cabalidad la construcción de la realidad mito-simbólica de los pueblos mesoamericanos, previo a la conquista y también tras ella.

Los comentarios están cerrados.