En edición del Fondo de Cultura Económica (FCE), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), se presentó el Popol Vuh como parte de las actividades finales en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2013.
En el evento participaron Enrique Florescano, Erik Velásquez García y Sergio Vásquez, quienes explicaron que se trata de una traducción de Allen Christenson que parte de una lectura directa del original en lengua quiché, algo poco común en las numerosas ediciones que circulan mundialmente.
“Desde que leí el trabajo de Christenson en inglés, comprendí que era indispensable publicarla en español”, indicó el historiador Enrique Florescano. “El propio Allen sugirió quién sería la traductora, en una tarea que culminó con participación del FCE –que obtuvo los derechos al español– y de la SEV, quien proporcionó los emolumentos para pagar la traducción tomando como base en la edición de Christenson”.
Los presentadores coincidieron que esta edición es “ejemplar” y que su presencia enriquece las numerosas ediciones del que es considerado “el libro sagrado de los mayas”. Existen numerosas ediciones en las más diversas lenguas, pero ésta es una investigación que va acompañada de un conocimiento profundo de la mitología, la religión, los ritos y tradiciones de los antiguos quichés mayas.
Se trata de la última versión de un documento que se dio a conocer en 1554, representativo de una tradición milenaria, y la tarea de la traducción de Gloria S. Meléndez “corona los muchos méritos que muestra la publicación que, además de su fidelidad a la escritura original, logra expresar la calidad literaria y poética de la lengua quiché”.
Erik Velásquez, doctor en Historia del Artes por la UNAM y asignado al Instituto de Investigaciones Estéticas de la misma casa de estudios, indicó que el Popol Vuh está escrito en verso y sólo existe una traducción al español que respeta este estilo de redacción, editada en Guatemala y muy difícil de conseguirse en México. Añadió que las traducciones de Adrián Recinos y Allen Christenson manejan una prosa muy elegante y mayormente accesible a los lectores contemporáneos.
Christenson es especialista en el quiché, uno de los 28 idiomas mayas que existen, y se mostraba muy complacido de que, durante sus trabajos de campo, los quichés contemporáneos le hayan descrito como “patas de zancudo”, en alusión a su delgadez física. Es experto historiador del arte, etnólogo y filólogo norteamericano adscrito a una importante universidad en el estado de Utah.
Su traducción directa del quiché fue publicada inicialmente en 2003 y en la misma se toma en cuenta la naturaleza poética de aquella obra magistral, siguiendo la línea establecida por Miguel León Portilla y Ángel María Garibay, los primeros en estudiar las figuras retóricas en los textos mesoamericanos.