Especialistas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) diseñaron un chip biosensor de tamaño microscópico capaz de detectar microorganismos en medios acuosos. Esta tecnología ha sido diseñada para identificar oportunamente bacterias que podrían estar presentes en alimentos envasados, como puré de tomate o jugos.

Actualmente, la industria alimentaria monitorea la pureza de los alimentos mediante procedimientos de laboratorio tradicionales. Sin embargo, éstos resultan costosos y requieren de lapsos temporales amplios para arrojar resultados.

De acuerdo con el doctor Esteban Martínez Guerrero, investigador del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática del ITESO, y cotitular de la investigación, el desarrollo de este sensor de dimensiones microscópicas podría sustituir a los métodos tradicionales de detección de bacterias en alimentos.

El chip puede ser utilizado dentro del proceso industrial mismo, ya que detecta los agentes patógenos inmediatamente. “Su funcionamiento sería similar al de un termómetro digital. Éste monitorea los alimentos envasados aleatoriamente y señala la presencia de bacterias como la Escherichia Coli, principal causante de diversas enfermedades gastrointestinales”, aseguró el investigador.

Martínez Guerrero explicó que este tipo de tecnologías son posibles gracias a los adelantos de la ciencia en materia genética, en combinación con los desarrollos de áreas como la nanotecnología y la microelectrónica.

 

“La ciencia ha descubierto que el ADN puede ser dividido en dos, mediante métodos artificiales; cuando ambas partes vuelven a complementarse se produce un fenómeno conocido como hibridación, en el cual surge una señal eléctrica que puede ser medida a través de un dispositivo electrónico”, explicó Martínez Guerrero.

El biosensor amplifica la señal emitida en la hibridación, hasta niveles en que puede ser digitalizada y visualizada en una pantalla, con lo que se logra un monitoreo en tiempo real del alimento.
El investigador del ITESO detalló que esta tecnología ha superado la fase de simulaciones y posiblemente concluirá en su totalidad a finales de 2013. Parte de este proyecto contó con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Los comentarios están cerrados.