En 1938, el filósofo español José Gaos llegó a México como exiliado durante la Guerra Civil Española. Sus férreos ideales republicanos le hicieron prometerse que no regresaría a su país natal mientras prevaleciera una dictadura. El régimen duró poco más de treinta y cinco años y a Gaos no le alcanzó la vida para volver.
 
El exilio republicano español, consideró la investigadora Aurelia Valero Pie, constituye un episodio doloroso en la historia del país ibérico, pero, al mismo tiempo, representa el inicio de un periodo de renovación y florecimiento en varios ámbitos en la vida de los países que recibieron a los emigrantes. Así sucedió con el arribo de Gaos al continente americano: fue fundador e impulsor de la filosofía moderna en México y un prestigioso profesor que formó a varias generaciones de alumnos, hoy insignes pensadores y maestros.
 
Ya se han escrito breves biografías de Gaos, generalmente a manera de relatos cronológicos que solo mencionan los datos más salientes de su vida. No obstante, estos no hacen un análisis de fondo ni reconstruyen el contexto de enunciación del pensamiento y las ideas de este pensador, aseguró Valero Pie, una de las cuatro ganadoras del Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2012.
 
Su trabajo, titulado José Gaos en México: una biografía intelectual, 1938-1969, reconstruye la trayectoria vital, profesional e intelectual del ‘transterrado’ español (término que él empleó en vez de exiliado porque consideraba a México como su casa y extensión de su país natal) y al mismo tiempo abarca importantes periodos del ambiente intelectual que prevalecía a mediados de siglo XX.
 
“La tesis pretende inscribirse en lo que se llama la nueva biografía, un género en donde se buscan nuevas formas narrativas, menos lineales, que no rastrean segundo por segundo los pasos del personaje porque se parte del postulado de que eso es imposible; entonces se puede jugar más con los tiempos, hacer retrospectivas y proyecciones”, dijo.
 
La obra
 
Una de las contribuciones más reconocidas de Gaos, además de las traducciones que hizo de numerosas obras filosóficas, es el impulso que dio a los estudios en historia de las ideas.
 
Antes, comentó Aurelia Valero, se creía que México no había hecho ninguna aportación a la filosofía universal y se había limitado a importar las extranjeras, pero Gaos no estaba convencido de esto. “Entonces creó el Seminario para el Estudio del Pensamiento en los Países de Lengua Española, con el objetivo de conocer la historia del pensamiento de Hispanoamérica, ver cuáles habían sido sus aportaciones a la filosofía y si había alguna originalidad”. Fue así como Gaos analizó e hizo antologías de las obras de grandes filósofos mexicanos como Samuel Ramos, José Vasconcelos y Alfonso Reyes.
 
Gaos tuvo otras aportaciones que han permanecido prácticamente ignoradas, aunque no por eso menos importantes, señaló Valero. “La mayor es probablemente su pensamiento filosófico más personal”.
 
De la Filosofía y Del Hombre son las dos obras que escribió en edad madura, en las que desarrolló un pensamiento sistemático ubicado en el campo de la metafísica, comentó Valero. “Dichos libros funcionan como un dúo. En el primero Gaos analiza qué es la filosofía y cómo se justifica y su respuesta es por el hombre. En la segunda obra el procedimiento es al revés, analiza qué es el hombre y cómo se justifica y su respuesta es por la filosofía; entonces se forma un sistema perfecto”.
 
Una tercera aportación, continuó la investigadora, fue en el campo de la filosofía moral, escribió numerosos ensayos y aforismos que tratan sobre la filosofía, la felicidad e infelicidad y lo que él llamaba “eudomenología”, que significa ‘el arte de vivir’.
 
El escenario
 
Además del exilio republicano español en México, la tesis permite ver momentos importantes en la historia cultural del país, como es el proceso de modernización de la Universidad Nacional Autónoma de México y la transformación de La Casa de España en México a El Colegio de México; Gaos fue un profesor muy activo en ambas instituciones.
 
En los libros que tratan sobre educación o sobre la Universidad Nacional en el siglo XX se habla en términos muy generales de su profesionalización, ocurrida entre la década de los 40 y los 60, periodo en el que se estableció la Ley Orgánica de la universidad y el profesorado de carrera, afirmó Valero. “Lo que esta tesis trata de ver es qué significaban esas acciones y cómo se dieron, cómo se aplicaron los decretos y qué significaba la creación de Ciudad Universitaria y de los seminarios”.
 
En 1966, a raíz de la renuncia de Ignacio Chávez a la rectoría de la UNAM, obligada por un grupo de estudiantes, Gaos se retiró voluntariamente de universidad por no sentirse moralmente compatible con la comunidad universitaria incapaz de exigir reparaciones por los agravios cometidos contra el rector. “Este episodio se toma como preludio del movimiento de 1968, el cual también está retratado en la tesis desde la perspectiva de José Gaos”.
 
El personaje
 
Gaos fue un personaje contradictorio en todos los planos de su vida, lo cual hizo aún más interesante el tema de su tesis, evaluó Valero Pie, quien sin embargo apuntó que “el reto ahí no fue tratar de resolver esas contradicciones sino dejarlas tal cual son porque una de las tentaciones de las biografías, y de la historia en general, es buscar cierta coherencia en los personajes y ver su vida como un desarrollo lógico; yo creo que el reto es aceptar que no necesariamente hay un progreso continuo, sino también hay retrocesos y contradicciones”.
 
La biografía escrita por Aurelia Valero es la síntesis de una extensa investigación que duró aproximadamente cinco años y la culminación del doctorado en Historia que cursó en El Colegio de México. Por la originalidad y el rigor de su trabajo, la Academia Mexicana de Ciencias premiará a la investigadora con un diploma y 25 mil pesos que serán entregados en una ceremonia a realizarse el próximo 20 de junio.

Los comentarios están cerrados.