Jardín Botánico Gaspar Xuárez, Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Jardín Botánico Gaspar Xuárez, Universidad Católica de Córdoba, Argentina


Gaspar Xuárez nació en Santiago del Estero del Tucumán, Gobernación del Río de la Plata y Paraguay, Argentina, el 11 de junio de 1731; ingresó a la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay el 1º de septiembre de 1748. Destinado al Colegio Montserrat de Córdoba tuvo a su cargo las cátedras de Filosofía y Teología y sus lecciones fueron reproducidas como: “De jure gentium” y “De jure Pacis et bellis”.

Se dedicó sistemáticamente a las investigaciones científicas, especialmente sobre la flora, en la región del Río de la Plata. Sus trabajos, junto con los de otros jesuitas, hicieron progresar las ciencias naturales en la zona.

Estando destinado en el Colegio de Córdoba fue expulsado junto con la Compañía el 12 de julio de 1767 por orden el Rey de España, Carlos III. El padre Xuarez, con 36 años, a la sazón profesor de la Cátedra de Derecho, se expatria a Faenza (Italia) hasta 1773, año en que se extingue la Compañía de Jesús. De ahí se trasladó a Roma, donde en 1775 inició el “Orto Vaticano Indico” (huerto Vaticano), jardín de plantas americanas para lo cual recogió todos los ejemplares que encontró en los jardines de Italia, más los especímenes y semillas enviadas de la América hispana y lusitana.

Según Lorenzo Hervás y Panduro, «El señor Xuárez en un jardín, que dentro de Roma tomó por arriendo, unió todas las plantas americanas que había en diversos jardines de Italia, y después lo enriqueció con nuevas plantas ultramarinas y otras plantas exóticas de semillas hechas venir de América».

Es autor de una obra botánica importante, sustentada sobre todo por los tres fascículos de “Osservazioni fitologiche sopra alcune piante exotiche introdotte in Roma” (“Observaciones fitológicas”), escritos en latín e italiano, publicados en colaboración con Filippo L. Gilli en Roma entre 1789, 1790, 1792, en los cuales desarrolla aspectos del valor de las plantas cultivadas, la forma de reproducción, anatomía y analogía entre animales y vegetales. La mayoría de las plantas descriptas son sudamericanas y habían sido cultivada por los originarios precolombinos.

La descripción, ilustración y clasificación las hizo siguiendo las normas de los taxonomistas: el naturalista francés Joseph Pitton de Tournefort y principalmente las del naturalista y taxonomista botánico sueco Carlos von Linneo, con un agregado referente a la comparación de la reproducción, fisiología y patología botánica con la de los animales.

En su obra describe literaria y gráficamente a la planta de maní, común a las dos Américas, después de que desde Brasil se recibieron las primeras semillas; a esta planta se le denominó como cacahuete en México, inchnik en Perú, mandobí en Brasil y manubí en los Guaraníes de Misiones.

 

Escribió una “Historia natural de la jurisdicción de Buenos Aires” con datos geográficos, climatológicos, mineralógicos y de la flora y fauna, aún inédita; publicó “Vida iconológica del apóstol de las Indias San Francisco Javier”; “La Flora del Perú”; “Elogio de la señora María Josefa Busti”, madre del patriota y Deán Gregorio Funes (1889-1829), que había sido su discípulo; y unos “Elementos de gramática quichua”. En colaboración con el historiador argentino y sacerdote jesuita Francisco Iturri escribió una “Historia civil del Río de la Plata” que no ha sido encontrada.

Falleció en Roma, Italia, el 3 de enero de 1804.

(Con información de franjosoft.com)

Los comentarios están cerrados.