Investigadores del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Salamanca consideran que el mejillón de río (Margaritifera margaritifera) está en “peligro extremo de desaparición”, especialmente, en la cuenca del Duero. Los estudios de los últimos años han localizado este molusco en lugares muy concretos de las provincias de Zamora, Salamanca y Ávila, pero con una presencia tan escasa que parece incapaz de reproducirse. Aunque puede vivir mucho más que el ser humano, ya no se encuentran ejemplares menores de 45 años, lo que condena a las náyades de río a la extinción en las próximas décadas.
La distribución de esta especie es muy amplia, desde Siberia hasta la península ibérica, donde podía hallarse en ríos del noroeste. Sin embargo, en los últimos 100 años ha desaparecido al menos del 90% de las zonas que habitaba y hoy en día solo tienen una presencia significativa en Galicia. No obstante, las investigaciones que ha realizado la Universidad de Salamanca en los últimos 15 años han conseguido detectarla en Castilla y León y la región de Tras Os Montes (Portugal).
Uno de los principales problemas es que “los mejillones de río dependen de la existencia de salmones o truchas, únicos hospedadores de sus larvas”, y estos peces también sufren una fuerte decadencia debido a la alteración del curso de los ríos por la construcción de presas y otros obstáculos, explica a DiCYT Javier Morales Martín, responsable de esta investigación dentro de un equipo que lidera Miguel Lizana Avia.
Además, el cambio climático también es un elemento fundamental, puesto que los caudales de los ríos han descendido de forma muy importante en las últimas décadas, sobre todo en verano, a la vez que de forma puntual se producen riadas que expulsan a las náyades de los ríos, aislándolas y provocando su muerte.
El río Negro, en la provincia de Zamora, es el que cuenta con un mayor número de ejemplares, pero también hay náyades en otros dos ríos zamoranos, el Tera y el Bibey (afluente del Sil), así como en el Águeda, en Salamanca, y el Alberche, río abulense de la cuenca del Tajo. Habitualmente, los investigadores acuden a ellos en época estival, cuando se dejan ver con mayor facilidad.
Fundamentales para el ecosistema
La desaparición de los mejillones de río afecta a toda la fauna bentónica, la que habita en el fondo de los ríos, ya que “actúan como filtradores de agua al tomar alimento y respirar”, destaca Javier Morales. Estos moluscos oxigenan los sedimentos; sin ellos, el fondo de los ríos ofrece unas peores condiciones para la puesta de huevos de algunos peces. Su presencia constituye un buen bioindicador de la calidad ambiental de los ríos.
Por eso, los expertos consideran muy importante tratar de recuperarlos, algo que solo se puede lograr en tramos de río sin impactos. Además, proponen una serie de medidas con respecto a los moluscos. En primer lugar, habría que llevar a cabo un seguimiento activo y rescatarlos en las situaciones más complicadas, cuando la sequía o las riadas amenazan con sacarles fuera de los cauces. En segundo lugar, teniendo en cuenta que su situación ya es crítica, habría que criar ejemplares en cautividad, una experiencia que ya se está llevando a cabo en numerosos países de Europa. En este caso, para apostar por una mayor riqueza genética, siempre es recomendable utilizar la estirpe de cada zona. Finalmente, los científicos apuestan por la liberación masiva de peces recién infectados de larvas todos los años, para lo cual los cauces deben ser adecuados para su supervivencia, aplicando medidas de restauración.
Referencia bibliográfica | |
Morales, J. y Lizana M. 2014. Efectos negativos del cambio climático aceleran la extinción de la principal población de la náyade Margaritifera margaritifera L., 1758 en la cuenca del Duero. Munibe 62: 103-127. http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/2014025049CN.pdf |
(José Pichel Andrés/DICYT)