El próximo fin de semana dentro del programa “Sábados en la Ciencia” se ofrecerá a niños, sus papás y público interesado el tema ¿Cuándo ocurrirá el próximo sismo?, dentro del ciclo Mitos en la Ciencia. La cita es el 12 de noviembre a las 11 horas en el Museo de Antropología. La Entrada es libre.
Los sismos no se pueden predecir y los terremotos recientes en Japón y Ecuador no tienen implicaciones en la sismicidad de México, explicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Ante la información que circula en las redes sociales en las que se afirma que investigadores del Departamento de Sismología de la UNAM han predicho la ocurrencia inminente de un gran terremoto en México, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) e investigadores de dicho departamento afirmaron que esta información es apócrifa y completamente escandalosa”, dijo la UNAM.
México está enclavado en una región tectónicamente muy activa, con cinco placas que interactúan entre sí, y una de éstas, la de Cocos, es de las que producen la mayor cantidad de sismos.
Si bien esta placa, que recorre desde Jalisco a Chiapas seguirá produciendo actividad de gran magnitud, “no debemos esperar nada especial en nuestro territorio como consecuencia de los sismos ocurridos en Japón y Ecuador. Simplemente debemos estar preparados para los que ocurran en el futuro incierto”.
Aunque Japón y Ecuador están en el Cinturón de Fuego, ubicados en la periferia del Océano Pacífico, lugar donde se concentra la mayor actividad sismológica y vulcanológica del planeta, no guardan ninguna relación, porque fueron provocados por distintas placas tectónicas que no tienen interacción entre ellas, explicó el jefe del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf), Víctor Manuel Cruz.
En el caso del Japón, apuntó, las dos placas que están en interacción son la Filipinas, que subduce por debajo de la Placa Euroasiática. En el caso de Ecuador, es la de Nazca que subduce por debajo de la placa de Sudamérica, entonces son diferentes las que interactúan en los dos países.
“Es casualidad que en los últimos años cierta actividad sísmica mayor haya ocurrido en marzo y/o abril; no hay ninguna relación causal entre las épocas o temporadas del año y la ocurrencia de sismos”.
Por su parte el M.I. Ignacio Mora González quien es Investigador Titular “C” Con Perfil PROMEP de la UV señala que México es pionero en estudiar fenómenos sísmicos el mismo escribió el libro de divulgación Sismos. Lo que usted debe saber, que tiene como propósito informar a las personas en general sobre el origen, características, medición, predicción y prevención de los sismos, y con ello romper con mitos que se han generado alrededor de ellos.
“En él se explica de manera sencilla qué ocurre y cómo se comporta la Tierra al generar un sismo, porque si conocemos lo que está sucediendo de forma paralela a nosotros, nos ayudará a aceptar los grandes acontecimiento que sentimos ajenos a nuestra vida, que nos recuerdan nuestra fragilidad humana”, expresó.
Dijo que en esta obra se da respuesta a una de las preguntas más frecuentes que tienen las personas: ¿Qué se debe hacer al momento de presentarse este fenómeno natural?
“Debemos tener una planeación familiar previa, porque un sismo ocurre en cualquier momento y a cualquier hora; en casa no poner objetos pesados en lo alto, porque pueden caerse y lesionarnos; no ubicarse debajo de los marcos de las puertas y evitar estar cerca de los vidrios; no usar las escalares o el elevador”, recomendó.
Agregó que debe buscarse el lugar más seguro de la casas para que sea el punto de reunión, pero si no les da tiempo salir es preferible que se queden a un costado de un escritorio o de la cama, ya que al momento del derrumbe suelen quedar espacios vacíos que son conocidos como “triángulos de la vida”.
Asimismo, dijo, se busca dejar de lado mitos que la gente ha creado alrededor de los temblores; por ejemplo, que al registrarse un sismo inmediatamente piensan o imaginan que anuncia una próxima catástrofe o el final de algo.
En cambio, los especialistas y científicos la pregunta más frecuente que se hacen es si algún día se llegarán a predecir con exactitud, pero hasta el día de hoy es imposible, “quizá dentro de 20 años podría alcanzarse este objetivo, porque cada vez tenemos mejores instrumentos que nos ayudan a ser más exactos en nuestras observaciones”, destacó.
Por último, subrayó que México ha sido pionero en el desarrollo de tecnología para la detección y estudio de los fenómenos sísmicos, ejemplo de ello es el apoyo financiero conseguido de la UNESCO para la construcción de la primera Red Sísmica Telemétrica en el mundo, llamada Sismex, y la primera Red de Alerta Sísmica, con la cual se ha obtenido una ventaja de entre un minuto y 50 segundos para que la gente se resguarde.
“Esperamos que con esta aportación contribuyamos a la autoprotección de las personas y que resolvamos de alguna manera las preguntas que con más frecuencia se hacen”, expresó Mora González.
Recuerde la cita es este sábado 12 de noviembre a las 11 horas en el Museo de Antropología.