El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, México y Canadá ha tenido un impacto desequilibrado entre los diferentes sectores de la economía, afirmó la profesora investigadora del Programa de Estudios Políticos e Internacionales de El Colegio de San Luis, Cecilia Costero Garbarino.
El TLCAN fue para el gobierno mexicano un medio de conseguir la reactivación de la economía que durante la década de los ochenta entró en una profunda depresión. El objetivo era dar seguridad tanto a los inversionistas nacionales que enviaban sus capitales fuera del país, como a los extranjeros que podrían encontrar aquí atractivas posibilidades para sus inversiones.
Sin embargo, este Tratado de Libre Comercio resulto un convenio de inversión donde selectivamente el flujo monetario se ha movido en determinados sectores y territorios.
Costero Garbino aclaró que el TLC no fue la panacea que planteó el gobierno en turno en el 1994 dando por hecho que México ya estaba inserto dentro de las economías del norte.
Aunque reconoció que dio un giro a la economía mexicana al reorientarla hacia el mercado extranjero, también con ello trajo sectores ganadores y perdedores.
Dos décadas después de su firma se han visto ciertos impactos negativos, sobre todo en los sectores primarios como la agricultura, ganadería y pesca, donde los flujos de inversión no han sido capitalizados, mientras que en sectores manufactureros muy específicos ha sido un detonador.
En esta segunda década seguimos frente a un TLCAN que ha reforzado las relaciones comerciales y económicas de estos tres países de la región, ahondando en temas de seguridad y efectos medioambientales, sin embargo, hay temas en los que se debería promover su revisión.
Hay muchos municipios que están excluidos de flujo de inversión y selectivamente se siguen estableciendo empresas privadas en las grandes capitales del país.
Señaló que en este momento Canadá es el principal país inversionista en el sector minero metalúrgico con 225 empresas registradas en a lo largo del territorio mexicano hasta fines del año pasado. Mientras que Estados Unidos este se mantiene con el mayor número de empresas estadunidenses en el país en diferentes sectores.
Finalmente la investigadora del Colsan dijo que después de 20 años de poner en marcha TLCAN es momento de hacer una revisión sobre el capítulo XI y apartados como lo han mencionado otros expertos con el fin de realizar un estudio con datos históricos para poder prospectar hasta qué punto hace falta seguir con estas sinergias o cancelarlas.