Alejandro Platas López, egresado de la Especialización en Métodos Estadísticos (EME) de la Universidad Veracruzana (UV), obtuvo el segundo lugar en la categoría Posgrado del II Premio Nacional de Investigación “Impulso al desarrollo de las finanzas estatales” que organizan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –a través de TV UNAM–, el Grupo Financiero Interacciones y PricewaterhouseCoopers, S.C.
“Eficiencia recaudatoria: Un modelo bayesiano de frontera estocástica con heterogeneidad observada”, es la investigación con la que el universitario respondió por segunda ocasión a esta convocatoria. En la primera edición del premio se postuló con su tesis de licenciatura en economía y también obtuvo el segundo lugar nacional.
Al hablar de este segundo reconocimiento, Alejandro expresó: que le genera “satisfacción principalmente, uno siente que está haciendo las cosas bien y va por buen camino, además genera la inquietud por seguir investigando y generando proyectos”.
Comentó que al ingresar a la Especialización en Métodos Estadísticos buscó un tema para reforzar ciertas áreas de su trabajo previo, en el que analizó la eficiencia recaudatoria del impuesto sobre nóminas en México en el periodo 2005-2012.
Posteriormente, y con el apoyo de los profesores, la investigación se fue fortaleciendo “y de cada materia extraía elementos que podían servir como soporte teórico y metodológico, entonces fui mejorando el trabajo con una metodología más robusta y compleja, eso fue lo que finalmente me motivó a concursar de nuevo, ahora en una categoría más complicada, la de posgrado”.
Más allá del interés por ganar el premio, observó, el principal interés es que un jurado calificador leyera su propuesta.
Al finalizar la licenciatura consideró que tenía ciertas lagunas en su formación estadística y decidió cursar la especialidad, que está registrada dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
“Al momento de ingresar no tenía intenciones de concursar y no lo consideré viable, pero conforme pasó el tiempo vi que tenía posibilidades, de hecho envié el trabajo de último momento, la convocatoria marcaba como límite el 31 de agosto y en esa fecha lo inscribí.”
A finales de noviembre recibió la llamada de los organizadores para avisarle que había obtenido nuevamente el segundo lugar nacional, ahora en la categoría de posgrado.
El trabajo que presentó en esta ocasión analiza a profundidad el impuesto sobre nóminas, un impuesto que ejercen todos los estados del país.
“En Veracruz, como en todas las entidades, el impuesto a la nómina es que más recursos genera de forma autónoma, tenemos otros como el impuesto al hospedaje y a la tenencia vehicular pero ninguno genera tantos ingresos como el impuesto sobre nóminas, tal vez en el Distrito Federal sea incluso más importante que el impuesto predial.”
Observó que con la recaudación eficiente del impuesto a la nómina no sería necesario que se crearan nuevos impuestos, “simplemente con administrarlo bien hay recursos suficientes para realizar obra pública, digamos que Veracruz podría recaudar más millones si hiciera un uso eficiente de dicha contribución, ése fue el potencial que observamos en este impuesto”.
Al ser un impuesto que se administra a nivel estatal no debe entregarse una parte a la Federación, además cierta parte de los ingresos que reciben los estados depende de su eficiencia recaudatoria a través de participaciones federales.
“Sucede un doble efecto: no sólo sirve como impuesto propio sino que, en la fórmula de las participaciones, las entidades se benefician de esa mayor eficiencia porque entre mayor recaudación, obtienen mayores recursos de la Federación”, señaló.
La propuesta ganadora hace referencia a adaptar un modelo de producción que concibe a las entidades como máquinas productoras de impuestos. “En los modelos de frontera de producción lo que se trata de hacer es tener un resultado (output), que en este caso es el impuesto, a través de una entrada de datos (input), que en su propuesta contempla el producto interno bruto estatal y la masa de trabajadores, que son, en grandes rasgos, lo que grava el impuesto sobre nómina: trabajador y salario”.
Con tales variables se elaboró la función de producción de lo que las entidades deberían de generar a través de tal input. Por otro lado, el enfoque de la frontera estocástica permite observar cuál es un dato atípico y cuál es generado debido a la eficiencia, de esta forma se estima un indicador entre cero y uno, donde uno representa al que mejor recauda y cero al que no recauda.
Explicó que un dato atípico al interior de este modelo puede ser el incremento en recaudación en alguna entidad que puede deberse a factores ajenos a su eficiencia, por ejemplo la llegada masiva de trabajadores migrantes, ello se refleja en un crecimiento exponencial dentro de la frontera de producción, realmente no se debe a la eficiencia sino a la llegada atípica de recursos.
La muestra estuvo integrada por las finanzas de las 32 entidades medidas de 2005 a 2013 bajo un modelo panel.
Su conclusión se articuló en factores de corto y largo plazo, entre los primeros observó que la informalidad laboral es uno de los principales factores que degradan la recaudación pero hay otros factores como el subdesarrollo, más evidente en los estados del sureste, entre los que se cuenta Veracruz y que les impide recaudar adecuadamente.
En cuanto a los factores de largo plazo, refirió que el ingreso obtenido del sector primario es fundamental, no obstante podría incentivarse la producción de manufactura para lograr una mayor recaudación.
En Veracruz se ha establecido que los recursos obtenidos a través de dicho impuesto serán destinados a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), “pero hay ciertas condicionantes que posibilitan al Poder Ejecutivo, es decir, al gobernador, decidir el destino de tales ingresos; entonces, se marcan pautas significativas ya que las Pymes son aquellas empresas más proclives a la informalidad, pero si se les apoya adecuadamente esto podría evitarse”.
Para finalizar, Platas López agradeció a todos los profesores que forman parte de la especialidad y a su coordinadora, la profesora Aurora Montano Rivas, por el apoyo para la realización de su trabajo de egreso.
Por David Sandoval Rodríguez