Bagaje creado desde el pasado

Bagaje creado desde el pasado


Por Eduardo Vázquez

Miembro del Círculo Analítico de Xalapa

[email protected]

 

En los últimos años el estudio de la inferencia en general y de la abducción en particular ha adquirido un valor apremiante tanto para la Lógica como para la Metodología. Y es que sus aplicaciones son de suma relevancia para diversos campos: Inteligencia artificial, Psicología Cognitiva, ciencias sociales y Medicina, entre otros. El razonamiento abductivo, sistematizado y formulado incialmente por el filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, fundador del Pragmatismo, encuentra en la actualidad numerosas reflexiones al respecto.

En este sentido, en el marco del XVIII Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) 2015 llevado a cabo en la Universidad de Guadalajara en Jalisco, la doctora Atocha Aliseda Llera, investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIF-UNAM) e investigadora nacional Nivel III, nos platicó en una breve entrevista la relación que guardan la Lógica y la Epistemología a través de la abducción en el contexto de su aplicación a la práctica médica.

Aprovechando la oportunidad, se le interrogó a la especialista en el razonamiento ampliativo, acerca de temas y problemas que actualmente se encuentran en el estudio de la inferencia abductiva, así como en la relación entre teoría y práctica de la Lógica y la Metodología.

A continuación transcribimos la entrevista efectuada a Atocha Aliseda Llera.

 

E. V. Como ya es sabido, han surgido avances muy significativos en el campo de la Lógica y la Argumentación en la época contemporánea. A este respecto, ¿qué piensa usted acerca del estado actual de la Lógica?

 

A. A. Como espero que me hagas más preguntas, te voy a contestar muy breve. Creo que actualmente La Lógica pasa por un momento muy interesante, tanto en sus fundamentos teóricos como en sus aplicaciones. Pero es vastísimo. Como hemos visto en este Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica, hay una multitud de sistemas lógicos, que en sí mismos tienen sus propias características formales y también sus aplicaciones. Entonces, veo que el estado acual de la Lógica es de una panorámica muy extensa. Sin embargo, también quiero agregar, que no olvidemos que la lógica clásica es y deberá seguir siendo nuestro punto de referencia.

 

E. V. ¿Cuál es la relación entre Lógica, Epistemología y Ciencia? Claro, si es que existe alguna.

A. A. Bueno, pues ésa es otra gran pregunta, que te agradezco especialmente habérmela hecho. La división entre la Lógica y la Epistemología es una división metodológica y relativamente reciente; surge en el siglo XX. Este siglo se ha caracterizado por dividir las disciplinas, vamos a decir, por la especialización. Pero si nos vamos un poco más atrás, al siglo XIX, quiero concentrar mi respuesta en referencia a Charles Sanders Peirce, quien no distinguía entre Lógica y Epistemología. Para él, todo esto se enmarcaba en una teoría de la indagación racional, en los procesos de generación de conocimiento y de lo que hoy día podríamos llamar algo asi como la modelización formal del conocimiento.

Y en cuanto a la relación con la Ciencia, bueno, pues estos procesos de generación y de justificación de conocimiento tienen que ver con un tipo de conocimiento que es propio de la Ciencia –el conocimiento científico– aquel que nos permite explicar los fenónemos del mundo así como de predecirlos y esto es tanto para las ciencias empíricas como para las teóricas. La Filosofía de la Ciencia es de hecho Epistemología. Esta es otra de esas divisiones artificiales y contemporáneas.

 

E. V. Me he enterado que ha realizado trabajos de divulgación de la Filosofía y, en específico, de la Lógica y la Epistemología. ¿Cómo tendría que ser el trabajo divulgativo de la Filosofía para que tenga impacto en la sociedad?

A. A. Bueno, he escrito algunos articulitos de propósito general, pero debo aclarar, que no me he dedicado propiamente a la divulgación de la filosofía o de la lógica. Y me encantaría hacerlo, pero no lo he hecho de manera sistemática. Por ejemplo, tengo un texto publicado en Ergo, una revista de la Universidad Veracruzana. Este artículo es sobre la multidisciplina. En esta época, hay problemas que solo se entienden desde la multidisciplina. Por ejemplo, los problemas del Medio Ambiente no son sólo problemas técnicos, sino que también tienen implicaciones sociales y éticas, que deben ser analizadas por especialistas de muchas disciplinas. Tengo otros textos en la Revistas Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias y en la revista Ciencias de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Me gustó mucho escribir uno sobre el tema de la Conciencia, en donde analizo cómo es que se debe estudiar este tema desde la musltidisciplina y aprovecho para divulgar la idea de los programas de investigación desde la Filosofía de la Ciencia, apoyándome en ideas de Imre Lakatos y de otros.

Entonces, en ese sentido, ¿cómo divulgar? Bueno, yo creo que no hay una sola fórmula para divulgar. Pero sí creo que es importante, sobre todo, centrarse en preguntas y en problemas muy específicos y conectados con la realidad, y a través de ello divulgar el punto filosófico o metodológico del tema a tratar, con el fin de tener algún impacto en la sociedad.

 

E. V. Al respecto de sus trabajos en el campo del razonamiento ampliativo en general y, en el caso de la abducción en particular, ¿cómo ocurrió su integración a dichos estudios?, ¿por qué se interesó en realizar su trabajo intelectual en estas temáticas?

 

A. A. Pues mira, ésa es una respuesta con una larga historia. Déjame darte una respuesta muy parcial. Yo trabajé en el tema de la abducción desde mi tesis de Razonamiento abductivodoctorado, después publiqué un libro que es muy técnico, aunque motivado por preguntas sobre las lógicas del descubrimiento en la filosofía de la ciencia, pero que sobre todo pretende ofrecer una modelización, es decir un modelo formal, lógico y computacional del razonamiento que, para los que no lo conocen, es el razonamiento orientado a construir explicaciones del mundo, de fenónemos sorprendentes. Algunos le llaman también razonamiento retroductivo o “para atrás”, porque desde un punto de vista lógico, va de la conclusión a las posibles premisas.

Ahora bien, llegó un momento en que aunque me parecía interesante hacer esos modelos, tenía yo la urgencia de aterrizarlos en la realidad. Y tuve la gran fortuna de encontrarme con una historiadora de la medicina interesada en mis modelos y así fue como comencé a explorar una aplicación de mi trabajo teórico. Ahora es a lo que me dedico, a cuestiones de la lógica del diagnóstico médico. En pocas palabras, se trata de investigar el razonamiento de los profesionales de la salud, qué tipo de argumentos arman y a mi me interesa particularmente estudiar su tren de razonamiento cuando realizan diagnósticos.

 

E. V. En relación con esta respuesta y con la cuestión de la aplicación de la teoría a la realidad, ¿ha tenido usted contacto con la práctica médica?

A. A. Pues bueno, ésa es una pregunta muy buena. Sí, pero no lo suficiente. Yo estuve asistiendo por un tiempo a las sesiones clínicas de un hospital, al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en la Ciudad de México. Asistí a estas sesiones como observadora. En ellas se discuten y tratan casos reales, además de que estas sesiones tienen también una función didáctica, enseñar a los residentes a construir diagnósticos y a reflexionar sobre la práctica profesional. Ahí es donde he tenido contacto con los médicos, sin embargo, no fue a través de una interacción directa con ellos.

En estos momentos estoy haciendo una estancia sabática en la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Es aquí cuando estoy empezando a tener una relación más directa con los profesionales de la salud. Todavía no te puedo decir nada más porque estoy empezando, pero sí pretendo tener una interacción lo más activa posible.

 

E. V. Siguiendo con el sentido de esta cuestión, que es de suma relevancia, ¿cree que en el futuro podamos tener una mayor relación entre Lógica, Metodología y Medicina?

A. A. Esta relación no es una cosa nueva, hay que decirlo, pero sí es algo que está tomando vuelo. No sólo es con la parte lógica, es mucho más amplia. Ahora hay una necesidad de humanizar la medicina por la cuestión ética, pero también está la cuestión metodológica, que consiste en dotar de herramientas a los profesionales de la salud para que por ejemplo, interpreten correctamente los datos estadísticos y para que que sepan cómo trasmitíserlos a sus pacientes. Entonces, creo que es una necesidad, más que intelectual, práctica lo que está llamando a los profesionales de la salud a la nutrirse de las Humanidades y más en particular, de la Lógica. En el medio de la medicina se le conoce como Razonamiento Clínico, a esto último y ayuda a los profesionales de la salud a ser más reflexivos en cuanto a la construcción de sus diagnósticos y en general a tomar mejores decisiones en su práctica profesional.

 

E. V. Perfecto, muchas gracias. Una última pregunta, doctora Aliseda. ¿Nos puede platicar a grandes rasgos de qué versa su nuevo libro que ha presentado en este Encuentro Internacional de didáctica de la Lógica?

 

El año pasado publiqué un libro que presento ahora en este encuentro, lleva por título La lógica como Herramienta de la Razón. Razonamiento ampliativo en la Creatividad, la Cognición y la Inferencia. Exploro el razonamiento ampliativo, aquél que tiene como resultado la extensión del conocimiento. Es decir, se infiere más información de la que ya se encuentra en las premisas. Este tipo de razonamiento está relacionado con la creatividad, con la cognición y desde luego que con la inferencia. Éstas son las tres dimensiones de la razón en las que estoy interesada y que exploro en este libro. La tesis general que sostengo es que la lógica es precisamente una herramienta de la razón.

Mi página: http://www.filosoficas.unam.mx/~atocha/

Página de mi libro:

http://www.collegepublications.co.uk/cuadernos/?00006

V. Pues bueno. Muchas gracias, doctora, por la entrevista.

A.A. No. Gracias a ti, Eduardo.

Los comentarios están cerrados.