Ramón Fuentes, estudiante del doctorado en Oceanografía Física del CICESE (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California), está generando escenarios del clima futuro para México, Centroamérica y el sur de Estados Unidos, como parte del proyecto de proyecciones climáticas que coordinan los investigadores Filippo Giorgi y Erika Coppola, investigadores del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP por sus siglas en inglés), de Trieste, Italia.
En julio de 2012 Ramón comenzó su trabajo de predicción climática. Tomando como base el modelo climático RegCM, desarrollado por Filippo Giorgi cuando trabajaba para el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, realizará predicciones del clima hasta 2100, teniendo como meta concluir el trabajo en diciembre de 2012 para presentar los resultados en la siguiente reunión del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles).
En colaboración con los investigadores Giorgi y Coppola, Ramón realizó un análisis y se concluyó que el modelo RegCM tenía la capacidad para representar la climatología de México. A la fecha se tienen resultados a 2085, restando 15 años para concluir la generación de escenarios y continuar con el procesamiento de los resultados y análisis de los cambios que se presentarán a futuro de forma más profunda. Al final se tendrán seis escenarios a futuro y dos de referente, teniendo un modelo alemán y un modelo inglés como condiciones de frontera.
El modelo RegCM se caracteriza por utilizar ecuaciones de la dinámica de fluidos geofísicos, además de parametrizaciones de la interacción del suelo con las variables atmosféricas, flujos de calor de masas, radiación, tipo de vegetación, etc. Es un modelo que incluye muchísimas variables que permiten representar de una manera más completa el clima, detalló Ramón Fuentes, quien cabe mencionar, ingresó al posgrado en Oceanografía Física del CICESE en septiembre de 2009 y tiene como directores de tesis a los doctores Federico Graef y Edgar Pavía.
Hay diferentes parametrizaciones y esquemas con los cuales se resuelve una ecuación, explicó. Él utilizó varias para ver cuál era la que mejor funcionaba para México porque lo que funciona en el país es muy particular, incluso a lo largo de México hay regiones muy particulares que en ocasiones no permiten una buena resolución. Es decir, hay regiones en las que se resuelve mejor la precipitación que en otras.
Por ejemplo, describió que Baja California es una región en la que se modela muy bien la precipitación, pero sucede lo contrario con Yucatán, ya que ahí se encuentran con mayores dificultades, cuestiones dinámicas que en un momento dado el modelo pudiera no estar capturando o que no están bien parametrizadas. En esos casos, una de las soluciones sería realizar regionalizaciones a mayor resolución para poder capturar los procesos que están ocurriendo ahí.
Señaló que actualmente están trabajando en las simulaciones: «Estamos haciendo una reducción de escala dinámica utilizando como condiciones de frontera modelos globales que tienen una resolución de alrededor de 100 km más o menos; es decir, el modelo reduce dinámicamente la escala de los procesos que sucederán en el futuro».
Condiciones de temperatura y precipitación
En el dominio de este modelo, apuntó, se resuelve cómo serán las condiciones de temperatura y de precipitación a futuro. Compartió que a raíz de su participación en el proyecto ha interactuado con personas de todo el mundo, gente que como él están haciendo simulaciones para diferentes regiones y que al final se conjuntarán para tener los escenarios para todo el mundo: México, Centroamérica, Sudamérica, Asía, África, y Europa.
«Todos estamos haciendo el mismo experimento y lo que yo he visto es que mi configuración del modelo es muy particular para mi región, cada quien utiliza lo que mejor le permite representar. Por ejemplo, en India no funcionó nunca el modelo inglés, porque según él no llovía; no iban a utilizar el modelo inglés para la India porque era muy malo, y utilizaron mejor el de Estados Unidos.
Si el modelo con el cual estás forzando tu modelo regional no reproduce bien, no lo puedes utilizar como una condición de frontera; tienes que tomar un modelo global, que corrobores que reproduzca adecuadamente los procesos regionales del clima, para tu región de estudio. Tienes que utilizar tu mejor modelo, tuvimos que analizar los modelos globales para ver cuál de todos era el que mejor representaba la climatología de México y una vez que se eligió se utilizó para modelar el clima a una mayor resolución».
Finalmente expuso que el Dr. Giorgi ha publicado en el reporte del IPCC y fue uno de los miembros galardonado con el premio Nobel de la Paz 2007 que se otorgó al IPCC. Cuenta con un vasto número de artículos publicados que ha establecido para comparar modelos desarrollados en diferentes países. Además, es uno de los encargados del experimento coordinado de intercomparación de modelos climáticos regionales CORDEX (Coordinated Regional Climate Downscaling Experiment).