Para contribuir a establecer la estructura genética de los diferentes grupos étnicos del país, el doctor Carlos Serrano Sánchez, especialista en antropología de poblaciones prehispánicas de México, participa en un proyecto multidisciplinario para identificar la variabilidad de los pueblos indígenas en la región central de Veracruz.
La población mexicana es diversa y se pueden reconocer diferencias que corresponden a un proceso histórico. En el país aún hay grupos indígenas que conservan gran parte de su herencia genética prehispánica y al mismo tiempo, durante los últimos cuatro siglos, ha estado presente un fenómeno de mestizaje que está relacionado con el momento histórico y la región, lo que ha configurado las variaciones entre las poblaciones de México, explicó el investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
Si bien la antropología tradicional se inclina por los estudios morfológicos -la forma de las diferentes partes del cuerpo-, en antropología física se estudia la variabilidad entre poblaciones aunque no se conoce con certeza el origen genético de éstas. Es el caso de la estatura de la población en México, que es un rasgo que tiene variaciones en cada región del país, en diferentes niveles sociales o al comparar a la población urbana con la rural.
En este sentido, la antropología física puede dar información acerca de la variabilidad física de la población del país; sin embargo, en vista de la diversidad de las poblaciones actuales, se requiere de otras herramientas como las que provienen de la genética.
“Actualmente en la era de los marcadores moleculares han surgido sistemas de análisis especializados, tanto que ya se habla de la antropología molecular, que permite estudiar la estructura genética de las poblaciones para así poder establecer perfiles poblacionales más completos”, explicó el experto.
Se analizaron marcadores genéticos, bioquímicos y moleculares para establecer el grado de diversidad genética de la población nahua de la sierra de Zongolica y comparar los resultados con los obtenidos en nahuas del estado de Guerrero y del Distrito Federal, así como en otras poblaciones de origen indígena e incluso con la población mestiza mexicana.
“Estamos trabajando en la diversidad poblacional de la sierra de Zongolica que incluye una porción de habla náhuatl, pero que presenta variaciones entre los pobladores, y esto responde a la historia, a la que la antropología física tiene que estar siempre ligada porque permite entender mejor los datos que se obtienen.
“Y lo que encontramos es que no toda la población es de origen náhuatl, sino que fueron nahuatizados en las conquistas aztecas del centro de Veracruz. Si uno compara las características físicas de esta población, se puede notar que son muy parecidas a los rasgos físicos de los mazatecos del norte de Oaxaca. Entonces es la misma población, pero con diferentes lenguas”, señaló el investigador.
Uno de los objetivos del proyecto en el que el doctor Carlos Serrano participa, es la conformación de una genoteca. En este momento se trabaja con 28 comunidades indígenas en la región de Zongolica, y además de la información genética, también se analiza la tipología sanguínea, un parámetro que permite valorar el grado de mezcla poblacional.
“Hay comunidades nahuas en la sierra de Zongolica que no están mestizadas, tienen un perfil de herencia indígena muy claro; en cambio otras que siguen siendo nahuas porque hablan náhuatl, utilizan la vestimenta aunque están mestizadas, digamos que han defendido su identidad cultural”, agregó el académico.
Para recabar la información que se requiere antes de la conformación de la genoteca, los investigadores están en la fase de toma de muestras para después analizarlas genéticamente, y dado que el número de pobladores suele ser reducido, se busca obtener los datos de al menos 80 personas por comunidad.
En el segundo año que lleva el proyecto se ha abarcado la mitad de las 28 comunidades que representan “a primera vista, la diversidad de los pueblos del centro de Veracruz, por ello queremos ver qué nos dice el ADN de estas comunidades”, destacó Carlos Serrano.