Hawking: más allá de lo mediático

Stephen William Hawking en los años 1980. / Web de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina).


La Teoría del todo, una de las películas aspirantes a los Oscars, trata sobre uno de los científicos más nombrados de los últimos tiempos: el físico Stephen Hawking, que ha luchado gran parte de su vida contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa que no le ha imposibilitado plantear nuevas teorías, como la de la radiación de los agujeros negros. El físico Raúl Urteaga, docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL),  e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET), en Argentina, explica las implicancias de las propuestas del británico más allá del aspecto mediático.

“A diferencia de lo que uno puede percibir sobre la fama de Hawking, la comunidad científica se fija en su trabajo concreto. De chico, leí el que tal vez es su libro más famoso: Breve historia del tiempo, un libro de divulgación donde cuenta sus apreciaciones sobre sus trabajos científicos. Ya que no pertenezco a su área de trabajo, la Astrofísica, no he leído sus trabajos, pero entiendo que ha aportado con sus ideas a la historia del tiempo, el desarrollo de teorías sobre los famosos agujeros negros, esa especie de bichos increíbles que tragan todo lo que se les acerca”, indicó.

Urteaga opinó que Hawking posee ideas muy interesantes, con grandes dosis de creatividad, que han aportado a la ciencia y al entendimiento de la naturaleza. “Ha sido una persona que ha tenido una vida muy mediática y la ha sabido llevar muy bien. Imagino que también debe ser estimulante para él que lo inviten a conferencias a pesar del esfuerzo que le requiere poder hablar. Él encuentra allí su motivación para seguir peleando contra su enfermedad, con la cabeza muy activa, pensando nuevas ideas y proyectos. Eso mantiene a una persona con vitalidad”, manifestó.

En este sentido, el investigador santafesino sostuvo que otros científicos que han trabajado con Hawking no poseen la misma fama, pero han hecho aportes igual de importantes que él: “Hawking trabajó con personas que han hecho aportes científicos del mismo calibre, e incluso son autores de varios de sus teoremas y principios. Por ejemplo, Roger Penrose, que también ha sido divulgador. Sin embargo, Hawking ha encontrado la forma de ser visible a la sociedad, ha logrado formar su trayectoria para ser muy atractivo, lo cual lo hace interesante desde el punto de vista humano”, consideró.

 

Agujeros negros

Urteaga, docente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), agregó que uno de los trabajos más importantes de Hawking es el que se conoce en el ámbito científico como la Radiación de Hawking, que versa sobre la radiación que emiten los agujeros negros: “Se trata de un efecto cuántico que permite que algo escape formando esa radiación”, comentó.

A la vez, destacó la complejidad que implica seguir los modelos que propone el científico británico. “El análisis de lo que sucede en un agujero negro ha sido eje de mucho debate. En este sentido, una de las preguntas es qué es lo que sucede con la entropía, sobre la que hace nuevas conjeturas”, continuó.

“El segundo principio de la termodinámica establece que la entropía aumenta en un sistema aislado. Tiene que ver con la información que posee un sistema o con el grado de orden que puede tener. Se puede asociar con una pieza donde uno puede ubicar cosas. Si están acomodadas en una biblioteca, es fácil decir que están allí, requiere poca información. Sin embargo, si están desparramadas, es bastante más difícil explicitar dónde está cada cosa. Se necesita más información para describir algo más desordenado. Esa cantidad de información que se necesita para describir un sistema es la entropía. Que ésta aumente en un sistema aislado, en un lugar cerrado que no interactúa con nada afuera, que es la segunda ley de la termodinámica, nos da un poco de tranquilidad sobre por qué las piezas se desordenan. Es un principio que se aplica a cualquier sistema físico. Es delicado entender el principio y aún más lo es comprender por qué el agujero negro lo viola”, finalizó Urteaga.

(UNL/DICYT)

Los comentarios están cerrados.