Sandra Isabel Jiménez Mateos *
Después de que se controle por completo la pandemia de Covid-19, además de la alta afectación a la economía de los países y de las personas, todavía quedarán secuelas por tratar en la población. Otra pandemia podría recorrer el mundo rápidamente; es más, ya está afectando a la población mundial: el incremento de las enfermedades mentales y las alteraciones del comportamiento
Esto es algo que se espera porque en definitiva la pandemia vino a romper los moldes de normalidad con que se vivía en todo el mundo.
Sin embargo, aún cuando a los gobiernos del mundo se les pidió que tomasen medidas para atender la salud mental de la personas, esto no se hace; es patente la falta de inversión y prevención en este terreno antes de la llegada de la pandemia y se agudiza con la misma.
Desde ya la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la pandemia desencadenará un “incremento masivo” de los problemas de salud mental a nivel mundial en los próximos meses, por lo que se pidió reforzar los servicios psicológicos por el impacto del confinamiento y el aislamiento sobre la población. “El impacto de la pandemia en la salud mental de la población es un hecho que debe preocuparnos”, advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La experiencia indica que ante los desastres a gran escala, ya sean traumáticos (ataques terroristas o tiroteos masivos), naturales (huracanes) o ambientales (derrames de petróleo), casi siempre se tiene un aumento en la depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastorno por uso de sustancias, toda una amplia gama de otros trastornos mentales y del comportamiento, incluyendo violencia doméstica y abuso infantil.
Cuando los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, 1 de cada 10 adultos en esa ciudad mostró signos de TEPT en el mes posterior, y casi el 25% de los neoyorquinos informaron de un aumento en el consumo de alcohol después de los ataques. Esos actos incrementaron también los signos de depresión y de ansiedad, de manera clínicamente significativos.
Algo parecido ocurrió con la epidemia de SARS que trajo posteriormente aumentos en el TEPT, estrés y angustia en pacientes y médicos.
En cada caso se ha observado que los impactos negativos en la salud mental pueden presentarse inmediatamente o persistir durante largos períodos de tiempo.
Aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica
La situación actual, en la que hay aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, «puede causar trastornos psicológicos», advirtió en una rueda de prensa digital Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.
La Organización considera que puede darse «un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental» por el «sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas» y los costos económicos y sociales a largo plazo para la población.
Los grupos en mayor riesgo, señaló la funcionaria de la OMS, son el personal de servicios de salud de primera respuesta, por «la ansiedad y estrés que están viviendo»; también los niños y adolescentes, así como las mujeres con riesgo de violencia doméstica. También están las personas mayores, quienes temer ser infectadas, así como los individuos con condiciones mentales preexistentes u otras enfermedades, los cuales tienen dificultades para seguir recibiendo el tratamiento que necesitan.
La preocupación por la salud mental de los seres humanos en todo el planeta, es de tal tamaño que António Guterres, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 13 de mayo de 2020 puntualizó que tras decenios de abandono y falta de inversión en los servicios de salud mental, la pandemia del COVID-19 está afectando ahora a las familias y comunidades con un estrés mental adicional, en todo el mundo.
Esto, aún cuando la salud mental es un elemento central de nuestra condición humana, porque nos permite vivir una vida pletórica y provechosa y participar en la vida de nuestras comunidades.
Pero ahora, en las condiciones en que está la atención a la salud mental de las poblaciones, vaticinó que «incluso cuando la pandemia quede bajo control, el dolor, la ansiedad y la depresión seguirán afectando a las personas y las comunidades».
Por eso llamó nuevamente a que en la medida que nos recuperamos de la pandemia, se establezcan más servicios de salud mental a nivel de la comunidad y que se asegure que la salud mental se incluya en la cobertura sanitaria universal.
Algunas muestras de las afectaciones reportadas por los trabajadores de la salud son estas: en Canadá el 47% pidió apoyo psicológico; el 50% de éste personal en China reportaron depresión; en Pakistán, el 42% de los trabajadores de la salud mencionó tener angustia psicológica leve y el 26% angustia severa, de acuerdo al «Informe de políticas: el COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental» de la ONU (en inglés).
En cuanto a los menores, en Italia y España, los padres informaron que durante el confinamiento el 77% de los niños tuvo dificultad para concentrarse, el 39% inquietud e irritabilidad, el 38% nerviosismo y el 31% sentimientos de soledad, según el mismo Informe de la ONU.
El informe señala que en Estados Unidos casi la mitad de la población (45%) ha sufrido angustia durante la pandemia de coronavirus.
En cambio, en Reino Unido el 32% de jóvenes con antecedentes de dificultades de salud mental, dijeron que la pandemia empeoró su salud mental.
La ansiedad necesaria
El Colegio de Psicólogos de Madrid ante la actual circunstancia mundial anotó que experimentar un cierto nivel de ansiedad es necesario para que no bajemos la guardia frente a las medidas de seguridad que se deben observar durante ésta reclusión, por ejemplo.
En la ciudad china de Wuhan, foco del surgimiento del coronavirus, un 53% de la población ha recibido atención psicológica, tras el confinamiento, y un 5% ha sufrido algún trastorno mental de cierta gravedad.
Eso es una muestra de la necesidad de atención sicológica a la población, lo que no se está haciendo hasta ahora.
- Investigadora del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales, de la Universidad Veracruzana