Los estudiantes de las facultades del Área Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana (UV) no muestran hábitos positivos de vida salud-higiénicos, por lo que es necesario poner atención en este rubro, aseguró la académica de la Facultad de Psicología Andree Fleming-Holland Rutherford.
Como resultado del estudio “Estilos de vida saludable” que realizaron sus alumnos mediante entrevistas a la comunidad estudiantil de las facultades de Psicología, Químico Farmacéutica Biológica (QFB), Odontología, Enfermería, Medicina y Nutrición, se concluyó que los profesionales en formación del área de la salud que no tienen estilos de vida saludables representan un problema para sus futuros pacientes.
Lo anterior porque las personas de esta área que cuidan su salud personal tienen mayor probabilidad de practicar una labor de tipo profiláctico (preventivo) y de tener mayor éxito en el seguimiento de las recomendaciones a sus pacientes.
Como parte de las conclusiones a las que llegaron en el estudio que formó parte de las actividades de la experiencia educativa electiva Psicología de la Salud, se enuncia lo siguiente: “Se hace necesario desarrollar otros trabajos de investigación que midan las determinantes biológicas, psicológicas, sociales y culturales de los estilos de vida, así como la asesoría profiláctica por parte de los profesionales de la salud”.
En entrevista con Nahúm Sánchez Viveros, uno de los responsables del reporte final estadístico del estudio y alumno de octavo semestre de Psicología, comentó que uno de los resultados más destacados es que los universitarios no usan algún tipo de método anticonceptivo, a pesar de que ellos tienen más presente los temas de sexualidad.
Se realizaron un total de mil 490 entrevistas, de las que destacó que el grupo de mujeres tiene menos hábitos saludables que los hombres. Las deficiencias en general se muestran en aspectos relacionados con alimentación y vida sexual, siendo los menos saludables los estudiantes de QFB y quienes gozan de más salud son los de Nutrición, lo cual evidencia que “la sola información sobre la enfermedad no es suficiente para generar cambios de conducta que la prevengan”, concluye el estudio.
Algunas de las preguntas que incluyeron el estudio realizado de abril a junio se relacionaron con los alimentos que consumen entre comidas y el número de horas que duermen. Andree Fleming-Holland dijo que se necesitaría mayor tiempo para hacer un análisis más profundo, pero destacó que en orden descendente la Facultad más saludable fue Nutrición, seguida de Odontología, Psicología, Enfermería, Medicina y QFB.
En cuanto a la alimentación, la académica destacó que los hombres comen menos entre comidas y lo hacen de una manera más saludable. Respecto a la comida consideró necesario que se ponga atención al tipo de alimentos que se ofrecen en las facultades, pues el estudio mostró que a partir del quinto semestre los estudiantes empeoran sus hábitos saludables y esto sucede porque pasan más tiempo en la escuela debido a la exigencia académica. El semestre más saludable es el cuarto, seguido por el segundo.
La académica dijo que enviará los resultados al Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios, con la finalidad de que se ponga atención en los semestres superiores y que se plantee la necesidad de realizar otro examen de salud adicional al que se aplica al inicio de la carrera, dirigido a los alumnos más avanzados.
Antes de concluir, Nahúm Sánchez comentó que el estudio le deja el interés por saber por qué los hombres tienen mejores prácticas saludables que las mujeres. En cuanto a los resultados por semestres dijo que es algo comprensible porque a partir del cuarto o quinto semestre comienza el estrés pues tienen más trabajo académico; en su caso comenzó a intervenir y a asistir a terapia para estar bien consigo y realizar su trabajo de una manera adecuada.