Si un sistema bancario estable y eficiente es bueno para el crecimiento económico y el bienestar social, ¿por qué vemos  esto raramente? Fue la pregunta inicial que planteó el doctor Stephen Haber al inicio de su conferencia magistral “Frágil por diseño la política del sistema financiero”, con motivo de su ingreso como miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
 
Mostró que lo que se ve en el mundo son sistemas inestables que tienden a las crisis en sus sistemas bancarios, pero que estas crisis no implican a uno o dos bancos sino a todo el sistema y aseguró que los países no escogen sus sistemas bancarios, sino que una nación tiene el sistema bancario permitido por sus instituciones políticas.
 
Previo a su conferencia impartida la tarde de ayer en auditorio “Alfonso Reyes” de El Colegio de México, comentó que desde su primera visita al país, acompañado de sus padres en los años 70 quedó muy unido a México.
 
Al hacerle entrega del diploma que lo acredita como miembro correspondiente, José Franco, presidente de la Academia expresó: “En este caso lo primero que debemos reconocer es la diferencia entre la fragilidad de la política del sistema financiero y la solidez del currículum del doctor Haber, que engrosa el número de miembros correspondientes que tenemos en la Academia”.
 
En su intervención Gustavo del Ángel, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica, quien dio una breve semblanza investigador, destacó su trabajo de Haber enfocado al desarrollo político y económico de muchos países, pero con un especial énfasis en México y Brasil.
 
“El trabajo del doctor Haber está enfocado a la historia económica de México, lo que ha propiciado la relación estrecha con los académicos mexicanos; además ha tenido un gran impacto en las ciencias sociales a nivel internacional. De ahí que sea idóneo y oportuno su ingreso a la Academia Mexicana de Ciencias”.
 
En su oportunidad Sandra Kuntz Ficker, directora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y coordinadora de la sección de humanidades de la AMC, quien dio la bienvenida a los asistentes, luego del saludo de Javier Garciadiego, presidente de esa institución, comentó que el doctor Stephen Haber es una referencia ineludible para los que hacen historia económica e historia de México del siglo XIX y XX.
 
Sistemas bancarios frágiles
 
Las crisis de los sistemas bancarios son comunes, aseguró Haber. Entre 1970 y 2013 el 47% de los países habían sufrido al menos una crisis de su sistema bancario; el 29% no han pasado por ninguna; mientras que el 18% (entre los que se incluye México) han tenido dos o más crisis en su sistema bancario, siendo Argentina, con cuatro, la que se posiciona como el primer lugar en esta lista  de casi 140 países.
 
Hay varios hechos en relación con las crisis de los sistemas bancarios: Son muy comunes, pero estas se dan cuando se presentan dos condiciones simultáneamente, mucho riesgo en los balances de los bancos –préstamos débiles- y niveles de capital inadecuados para respaldar estos riesgos.
 
“El segundo hecho es que la teoría dice que no se puede predecir que una crisis del sistema bancario va a ocurrir, como si se tratara de una tormenta inesperada, pero no es así pues los hechos indican otra cosa”, dijo.
 
Y el tercer hecho, continuó, es que la escasez del crédito no está distribuida de una manera aleatoria, en este sentido explicó que hay una relación entre el nivel de crédito y el nivel de desarrollo.
 
Hay países que tienen un nivel de desarrollo de su sistema bancario bajo en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), por ejemplo, México está entre los países de desarrollo medio pero su PIB es 20% menor al de los países autoritarios que están clasificados como de bajo desarrollo. Esto quiere decir que hay países donde hay escasez de crédito
 
El papel de la política
 
Explicó que hay una relación entre ser un país no democrático, tener un sistema bancario inestable y tener escasez de crédito. Los países no democráticos, dijo, tienen una menor posibilidad de tener un sistema bancario estable. No obstante, aclaró que esto no quiere decir que el sistema democrático sea la solución para tener una estabilidad en el sistema bancario.
 
“Por ejemplo, en Estados Unidos –con un sistema democrático- es el número uno en crisis del sistema bancario, ha tenido 12 desde 1840 a la actualidad”.
 
Por otro lado, el investigador mencionó que otro argumento en el que están investigando actualmente es que los países no escogen sus sistemas bancarios, sino que un país tiene el sistema bancario permitido por sus instituciones políticas. “El problema fundamental –aseguró- es que es muy difícil extraer la política y los intereses políticos de la regulación bancaria”
 
Explicó que el Estado no es un “robot” que está para mejorar el bienestar social, “son actores que tienen sus propios incentivos o motivaciones. Es una fantasía que pueda existir un sistema bancario fuera de un sistema gubernamental y fuera de la política”.
 
Y concluyó: “Cuando un país transita del autoritarismo a la democracia, implica que las reglas del juego de los banqueros se transforman, pero lo hacen lentamente y México hoy en día está a la mitad de este tipo de cambio”.
 
Hay presión a los bancos para ampliar los créditos y hay presión para la competencia por parte de la población al sistema bancario. Aseguró que esta transición ha ocurrido en otros países del mundo y “con el tiempo la política sí se abre el espacio y los bancos sí amplían el nivel de crédito”, lo que crea las condiciones para las crisis.

Los comentarios están cerrados.