Por Carmen Báez
México, DF. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Motivados con la idea de difundir el conocimiento científico de la neurociencia, un grupo de investigadores mexicanos radicados en Reino Unido y Holanda inició en 2010 el proyecto NeuroMéxico, un espacio web independiente de divulgación científica de las neurociencias para un público heterogéneo, que se practica de forma interdisciplinaria y con colaboración internacional.
De acuerdo con César Álvarez González, fundador y director de NeuroMéxico, no existen plataformas de divulgación científica en español dedicadas exclusivamente a la neurociencia. He ahí la novedosa propuesta de sus integrantes, en su mayoría becarios y exbecarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quienes estudian un posgrado en la Universidad Colegio de Londres y la Universidad de Groningen.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, César Álvarez González y Lucía Magis Weinberg, editora y cofundadora de NeuroMéxico, explicaron las principales motivaciones que los llevaron a iniciarse en la divulgación científica, cómo se gestó este proyecto y los principales objetivos de esta plataforma.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es NeuroMéxico?
Lucía Magis Weinberg (LMW): Es un espacio web independiente de divulgación científica de las neurociencias para un público heterogéneo, y que nace de la curiosidad.
César Álvarez González (CAG): Tiene como objetivo coordinar a diferentes especialistas en el campo de las neurociencias, promover la discusión de las ideas en este campo y compartir dicho conocimiento con el público en general, la comunidad académica e investigadores, profesionales de la salud, estudiantes de educación media y media superior.
AIC: ¿Cómo nace la inquietud de crear un espacio virtual como NeuroMéxico?
CAG: La idea es algo sui géneris. Antes de realizar el doctorado en Londres (alrededor de 2010), en Guadalajara practicaba la neurología. En ese entonces, cuando abrí mis redes sociales personales, noté que no existían perfiles en español para difundir neurociencias.
Así inicié con un perfil en Facebook para compartir artículos. La comunidad fue creciendo hasta llegar a un punto en el que tuve más de ocho mil seguidores. Después de haber terminado mi doctorado conocí a jóvenes con quienes coincidimos en la idea de generar contenidos propios adaptados al público mexicano y de habla hispana para difundir las neurociencias.
Aunque iniciamos con una página de Facebook, en enero de este año acabamos de mudarnos a una página web. Estamos en el camino de profesionalizarla.
AIC: ¿Qué es la neurociencia?
CAG: Una definición general y para el público en general, es el estudio científico interdisciplinario del sistema nervioso y sus patologías.
LMW: Un conjunto de disciplinas que estudian científicamente el sistema nervioso (el cerebro y los nervios) en todos los niveles, desde lo molecular hasta lo cognitivo.
AIC: ¿Cuál es el reto más grande al que se han enfrentado en el proceso de divulgar la ciencia desde su trinchera?
CAG: El principal reto fue ponernos al corriente en cómo hacer una página de Internet, cómo manejar un blog y aprender a realizar un poco de todo: diseñar y administrar. El segundo reto fue encontrar a las personas adecuadas que quisieran participar en la iniciativa.
Poco antes de terminar mi doctorado estuve un mes con un equipo de bioinformática y aprendí a diseñar páginas web. En ese tiempo empecé a jugar con mis blogs personales. En realidad no tenía idea de cómo diseñar, pero con las plataformas que existen pudimos comenzar a entender programación.
Cada miembro del consejo editorial escribe temas de interés relacionados con sus áreas de enfoque del doctorado. El equipo canaliza todos los esfuerzos; lo que inició con cinco personas ha generado bastante interés y ahora recibimos contribuciones, así hemos logrado contactar con estudiantes de doctorado en México.
AIC: ¿Cómo describen la importancia de la divulgación de las neurociencias?
LMW: Durante nuestro posgrado nos hemos percatado de cómo la divulgación científica figura cada vez más en las actividades de los investigadores y las instituciones, como forma de ir más allá de las fronteras de los laboratorios para comunicar lo que hacemos.
También es muy importante para compartir tanto el detalle del quehacer científico como el placer de los descubrimientos porque, a fin de cuentas, la ciencia en México y en otros países está financiada por el público y como tal tenemos la responsabilidad de retribuir y comunicar de manera accesible lo que hacemos en materia de investigación científica.
CAG: La divulgación científica no es solo una actividad, es parte de la cultura que se debe adoptar en los países. Probablemente es la forma de vida de las personas que hacemos ciencia; en cada minuto de nuestras vidas estamos envueltos en la divulgación, la cual inicia a partir de un simple tuit o un comentario en Facebook.
En México creo que la divulgación debe tener una parte medular. Como médico cirujano y neurólogo tuve muchas experiencias acerca de creencias que hacen daño a la población y está expuesta a charlatanerías. Todo esto se puede erradicar con una cultura de divulgación en países como México y de América Latina. Queremos compartir la forma crítica y analítica, la forma de ver el mundo acompañado con la ciencia.
AIC: Entonces, ¿cuál es el objetivo de su propuesta?
CAG: Con la página web tratamos de dar un enfoque diferente a la divulgación que se hace en México; la mayoría de los sitios es de ciencias en general. Entonces creo que es momento de iniciar la especialización de la divulgación, no solo por la aportación que pueda dar sino por todas las opciones tan reducidas que hay para continuar una carrera académica a nivel investigador.
Si alguien estudia un aspecto de la física, que pudiera encontrar en la divulgación una alternativa de carrera, que se ha empezado a dar en países como Reino Unido y Estados Unidos, y que creo que México no tendría que esperarse a que se desarrollen este tipo de acciones. Por ejemplo, los institutos nacionales de Estados Unidos tienen un portal específico para informar al público qué son las enfermedades neurológicas.
En México, los institutos, los consejos médicos tendrían que promover más esta tarea de la divulgación en áreas específicas, es un área de oportunidad para generar incluso algún beneficio económico para las personas que se dedican a esta actividad.
AIC: ¿Cuál creen que pudiera ser uno de los errores que se comete en la divulgación de la ciencia?
LMW: Me da la impresión de que la divulgación suele pensarse más para niños y niñas para cuando estos crezcan sean científicos y científicas, pero a veces nos olvidamos de la divulgación dirigida a personas adultas, quienes también pueden tener un interés científico aunque se dediquen a otras actividades. Con NeuroMéxico intentamos contribuir para democratizar el conocimiento.
CAG: Cuando abrimos el sitio comenzamos a recibir potenciales colaboraciones, pero muchas de ellas eran artículos especializados, me preocupó en demasía que no se entendiera el concepto de divulgación de la ciencia o que se relacionara con la publicación científica, esto en los profesionales es demasiado triste y decepcionante, pero siempre hay forma de corregirlo, por ejemplo, iniciando proyectos como el nuestro.
De manera personal, para iniciarme en la divulgación de la ciencia sigo a blogueros que están al pendiente del último artículo de su área, hacen un análisis de este y empiezo a generar mis propias conclusiones de esa misma investigación.
La divulgación científica no se limita a niños o estudiantes de nivel básico, tiene un alcance más allá de ellos. Comunicar ciencia debe ser lo más claro y limpio que se pueda porque tiene una función muy especial.
AIC: Por último, ¿cuáles son las expectativas que tienen con NeuroMéxico?
CAG: Queremos que NeuroMéxico tenga alcance y sea un foro de crítica y discusión abierta y sea un parte activa de mejorar la ciencia.
Son muchos los alcances que puede hacer la divulgación y espero que NeuroMéxico sea el primer sitio en México que haga una divulgación más crítica, es decir, que discuta la ciencia y no solo comunique, por esto queremos crear una comunidad.
A través de este medio invitamos a todos aquellos que estén inmiscuidos en la divulgación, en particular a los otros becarios Conacyt, a que nos ayuden a llevar la divulgación del país a otro nivel.
¿Quiénes integran el Consejo Editorial?• Citlali Helenes González (editora). Su línea de investigación está enfocada en medicina regenerativa a través del uso de células troncales. |
El sitio http://www.neuromexico.org/