Alexandre Yersin, estampilla postal

Alexandre Yersin, estampilla postal


Sandra Isabel Jiménez Mateos *

Alexandre Emile John Yersin es el descubridor más conocido de la bacteria que provocó las grandes pandemias que asolaron a la humanidad de Peste Negra o Peste Bubónica, la cual es incluso considerada la pandemia más grave que haya asolado a la humanidad.

Alexandre Yersin nació en Lavaux, Canton de Vaud, Suiza, el 22 de septiembre de 1863. Después de la muerte de su padre. Su madre se instaló en Morges y sacó adelante a sus tres hijos.

Yersin estudió medicina en Lausana, Suiza; y luego en Marburgo, Alemania y París, Francia (1884-1886). Su carrera como bacteriólogo incluye su estancia a partir de 1886 en el laboratorio de investigación Louis Pasteur en la École Normale Supérieure, por invitación de Emile Roux (uno de los colaboradores más cercanos de Louis Pasteur, cofundador del Instituto Pasteur y responsable de la producción del suero antidiftérico del Instituto), y participó en el desarrollo del suero antirabia y en las campañas de vacunación contra la misma hidrofobia.

Después de 1887 entró en el servicio del profesor Jacques-Joseph Grancher (bacteriólogo francés dedicado al estudio de la tuberculosis y de las enfermedades infantiles), en el Hôpital des Enfants-malades.

Para poder estudiar medicina en Francia, Yersin solicitó y obtuvo la nacionalidad francesa en 1888.

Su trabajo y su cercanía con Roux le abrió las puertas para unirse al recientemente creado Instituto Pasteur, en 1889, como colaborador del mismo Roux, donde fue codescubridor de la toxina diftérica (producida por el bacilo Corynebacterium diphtheriae).

En 1890 su vena de aventurero lo llevó a abandonar el Instituto Pasteur para ser médico de la línea marítima Saigón-Manila. Al año siguiente recibió el encargo de explorar Indochina, donde se encontró con Albert Calmette (descubridor del bacilo de Calmette-Guerin, una forma atenuada del Mycobacterium bovis empleada en la vacuna contra la tuberculosis).

En 1894 Yersin fue enviado por pedido del gobierno francés y del Instituto Pasteur a Hong Kong, para investigar la epidemia de Plaga Neumónica Manchuria, como también fue llamada la Peste Negra en ese entonces. La peste, era un mal que no había dejado de asolar a Europa y Asia desde el siglo XIV, cuando se tuvo la mayor pandemia que ha conocido la humanidad, la cual se calcula que pudo haber matado a cerca de 200 millones de personas.

Allí, en una pequeña cabaña cercana al Instituto, hizo su gran descubrimiento del patógeno causante de la enfermedad, al cual aisló el 20 de junio, por lo cual a la postre a este microorganismos se le bautizó como «Yersinia pestis».

Ese mismo año, en el mismo lugar, casi de manera simultánea, el bacteriólogo japonés Kitasato Shibasaburo, también ubicó a la bacteria, pero su descubrimiento no tuvo el mismo impacto que el de Yersin.

Otro punto a favor de Alexandre Yersin, fue que también pudo demostrar por primera vez que el mismo bacilo estaba presente en la enfermedad de las ratas, igual que en los humanos, lo que daba una tendencia sobre el origen y forma de transmisión de la enfermedad. El descubrimiento fue comunicado a la Academia de Ciencias Francesa el mismo año, por Emil Duclaux, en un documento titulado La Peste Bubonique A Hong-Kong, en julio del mismo año.

Después, en 1895, Yersin fue enviado a la isla de Nossi-bé, cerca de Madagascar, donde realizó varias autopsias a fallecidos de fiebre biliosa hematúrica (leptospirosis ictérica).

Desde 1895 hasta 1897, Yersin profundizó sus estudios sobre la peste bubónica. En 1895 regresó al Instituto Pasteur en París y con Émile Roux, Albert Calmette y Armand Borrel, preparó el primer suero antipeste. En el mismo año regresó a Indochina, en donde instaló un pequeño laboratorio en Nha Trang, con el fin de fabricar el suero (en 1905 el laboratorio pasó a ser una rama del Instituto Pasteur). Yersin probó el suero en las ciudades chinas de Cantón y Amoy, en 1896, y en Bombay, India, en 1897, con resultados desalentadores, pues la vacuna sólo era eficaz en los casos de peste bubónica.

En 1897 regresó a Nha Trang, donde fundó un laboratorio que más tarde sería el Insituto Pasteur de Nha Trang (1905), destinado fundamentalmente al estudio de las enfermedades humanas y del ganado de la zona.

Entre 1902 y 1904, a petición del gobernador de Indochina, creó y dirigió la Escuela de medicina de Hanoi. También fue nombrado director de los Institutos Pasteur de Saigon y de Nha Trang, cargos que ocupó hasta 1924, cuando fue nombrado inspector honorario de los mismos.

En 1916 fue elegido corresponsal de la sección de medicina y cirugía de la Academia de Ciencias. Esa misma institución le concedió el premio Lecomte en 1927. 

En 1934 fue nombrado presidente honorario del Instituto Pasteur de París, donde se trasladaba cada año para presidir la Asamblea general.

Yersin también tuvo parte en la agricultura, y fue un pionero en la cultura de árboles de caucho importados de Brasil (Hevea brasiliensis) a la Indochina. Con este propósito, obtuvo en 1897 una concesión del gobierno para establecer una estación agricultural en Suoi Dau. También abrió una nueva estación en Hon Ba en 1915, donde intentó aclimatar en aquel país al árbol de quinina (Cinchona ledgeriana), el cual había sido importado de los Andes en América del Sur por los españoles y el cual había producido el primer remedio efectivo para prevenir y tratar la malaria (una enfermedad que aún prevalece en el Sureste Asiático).

Falleció en su casa de Nha Trang (hoy Vietnam) el 28 de febrero de 1943, durante la ocupación japonesa, en la II Guerra Mundial.

Alexandre Yersin es muy recordado en Vietnam, en donde era llamado afectivamente Ông Năm (Mr. Nam/Quinto) por la gente. Luego de la independencia del país, las calles llamadas en su honor mantuvieron el nombre, y su tumba en Suoi Dau fue adornada con una pagoda en la que se realizaban ritos en su culto.

La casa de Yersin en Nha Trang es hoy un museo, y el epitafio sobre su tumba lo describe como un «Benefactor y humanista, venerado por el pueblo vietnamita». En Hanoi, un Liceo Francés lleva su nombre.

* Investigadora académica del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES), de la Universidad Veracruzana

Los comentarios están cerrados.