Prevención del suicidio, Luis Demano, SINC

Prevención del suicidio, Luis Demano, SINC


Sandra Isabel Jiménez Mateos *

El 10 de septiembre de cada año se realiza el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de crear conciencia acerca de la prevención del suicidio en todo el mundo. El cálculo hasta 2015 era que cada día había en promedio casi 3,000 suicidios, pero a la par, al menos 20 personas más intentaron poner fin a su vida sin conseguirlo.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad «global» de 16 por 100,000, o una muerte cada 40 segundos.

El gobierno de México en su informe sobre ésta fecha anota que: «El suicidio es un problema de salud mental pública caracterizado como una muerte no natural y prevenible. Los intentos de suicidio constituyen un importante factor de riesgo de muerte por suicidio. Son multifactoriales y tienen características específicas, por ejemplo, las mujeres tienen más probabilidades de intentar suicidarse que los hombres».

La OMS anota que en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60 % en el mundo.

Mientras en México, investigadoras del Instituto Nacional de Salus Pública (INSP) y colaboradores analizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019, así como de la ENSANUT Covid-2020, con el objetivo de comparar la prevalencia de intento de suicidio en la población de adolescentes mexicanos durante los 12 meses previos y posteriores a la implementación de las restricciones de confinamiento por Covid-19.

Con base en estos resultados reportaron que la prevalencia de intento de suicidio fue del 1,8% antes de la pandemia de Covid-19 y del 2,1% durante el primer mes de la pandemia, mostrando una diferencia estadística no significativa.

Se destacó que las mujeres, los jóvenes con residencia en localidades urbanas y las personas que viven en hogares donde un miembro de la familia perdió su trabajo como resultado de la contingencia de Covid-19 tenían más probabilidades de intentar suicidarse en comparación con sus contrapartes. Un dato interesante está relacionado con asistir a clases en línea ya que resulto ser un factor protector para intento de suicidio. Si bien; no se observó un aumento en la prevalencia de intento de suicidio entre los adolescentes mexicanos durante los primeros cinco a ocho meses de la pandemia, es necesario realizar más investigaciones para monitorear las consecuencias a largo plazo de la pandemia.

El suicidio, en general, es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.

El envenenamiento con pesticidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes para realizarlos y las tasas mundiales de suicidio son más altas en las personas mayores de 70 años, aunque en algunos países, las cifras más altas se encuentran entre los más jóvenes, de acuerdo con el «Primer informe mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la prevención del suicidio» emitido en 2014.

Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo.

Los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.

  • Investigadora del Instituto de de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES), de la Universidad Veracruzana

Los comentarios están cerrados.