Satélite GOCE en orbita- ESA, AOES Medialab

Satélite GOCE en orbita- ESA, AOES Medialab


Sandra Isabel Jiménez Mateos *

El satélite GOCE, dedicado a mapear el campo gravitatorio de la Tierra, se hizo famoso porque pudo «surfear» en la atmósfera terrestre para hacer su trabajo.

Fue un satélite espacial en forma de flecha, al cual pudieron colocar en una órbita de altitud de 255 kilómetros, muy baja, pues eran 500 kilómetros menos que la de otros proyectos de observación terrestre.

A esto sus creadores le sumaron descensos controlados de 20 kilómetros menos, para que las imágenes que tomase de la Tierra tuvieran mayor resolución.

La razón de estos cambios de altitud respondió sobre todo a que nuestro planeta no es perfectamente redondo, ya que está ligeramente achatado en los polos, además de que la gravedad también se ve afectada por las montañas, las fosas marinas profundas y el grosor y densidad de los estratos rocosos.

Pero cuando apenas comenzaba el lunes 11 de noviembre de 2013 en Europa, antes de la una del día, de acuerdo con la Hora Central Europea (Central European Time «CET», por sus siglas en inglés) ya no pudo hacer esas maniobras, porque su tanque de combustible de xenón se agotó y comenzó a perder altitud, para comenzar una caída libre en una trayectoria que atravesó Siberia, el oeste del océano Pacífico, el este del océano Índico y la Antártida y que finalmente provocó que se destruyese la mayor parte del satélite, de 1,100 kilogramos de peso, pero alrededor del 25% llegó a la superficie terrestre.

El satélite GOCE dibujó el nuevo mapa de la Tierra; reingresó a la atmósfera y se desintegró tras casi 5 años de servicio

GOCE eran las siglas de Gravity field and steady-state Ocean Circulation Explorer, que en español significan «Explorador de la Circulación Oceánica y de Gravedad».

El satélite fue lanzado el 17 de marzo de 2009 desde el Cosmódromo de Plesetsk, en Rusia, utilizando un cohete ruso de tipo Rokot, el cual lo colocó a 280 kilómetros de altura en órbita circumpolar, aún cuando debía quedar a 295 kilómetros de altura, para que su órbita decayese durante 45 días hasta la altitud operativa de 270 kilómetros, pero finalmente lo estabilizaron en 250 kilómetros. Para mantener esta baja altitud de su órbita, GOCE tenía un propulsor de iones, o motor iónico, que le permitió contrarrestar los efectos del rozamiento con la atmósfera para quedar afectado únicamente por el campo gravitatorio.

Aunque fueron menos de 5 años de vida útil los que tuvo, la de GOCE fue una existencia larga, porque casi triplicó la esperanza que le dieron antes de lanzarlo.

Ese mismo, año, al comenzar sus tareas, registró variaciones en la gravedad de la Tierra con una precisión sin precedentes, generando el conocimiento más detallado hasta entonces sobre la forma del geoide, el cuerpo hipotético que formaría un océano global en reposo, la cual se inmediato comenzó a usarse en el estudio de la circulación oceánica, el nivel del mar, la dinámica de los hielos y el interior de la Tierra.

El motor iónico de GOCE, innovador en ese momento, además de permitir que el satélite se mantuviese en una órbita calificada de «increíblemente baja» de menos de 260 Km de altitud, además de las medidas que proporcionó su acelerómetro, también permitió obtener datos nuevos acerca de la densidad del aire y la velocidad de los vientos en la alta atmósfera.

GOCE cuando reingresó a la atmósfera el 11 de noviembre, ya había terminado su misión, la cual se dio por concluida el 21 de octubre, al haberse agotado su combustible y a partir de ahí inició un descenso gradual que satélite se ha ido produciendo de forma gradual durante las últimas tres semanas.

Nuevo geoide de GOCE

Nuevo geoide de GOCE

 

Nuevo  geoide de GOCE- ESA/HPF/DLR 

Uno de los grandes éxitos de GOCE fue producir el primer mapa global de alta resolución del borde entre la corteza terrestre y el manto superior, conocido como la discontinuidad de Mohorovcic o Moho, que se encuentra a decenas de kilómetros de profundidad.

* Investigadora académica del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES), de la Universidad Veracruzana

Los comentarios están cerrados.