Las especies Puccinelia angustata y Azolla filiculoides son dos plantas que pueden utilizarse para aminorar el impacto negativo que causan los contaminantes de suelo y agua provocados por derrames, principalmente, aseguraron las ponentes del Primer Foro Nacional sobre Remediación de Suelos Contaminados, organizado por la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV).
Ofelia Ferrera Rodríguez, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), habló sobre el problema mundial que significa la contaminación por hidrocarburos, pues de acuerdo con un estudio realizado en Estados Unidos ocurren en promedio14 mil derrames en el mundo, en México entre 2008 y 2012 se contabilizaron más de 500 derrames que impactaron diferentes sitios.
La profesora invitada del Colegio de Posgraduados en el campus Montecillo en el área de Microbiología, dio a conocer que en una investigación realizada en el Ártico Canadiense se detectó que la especie Puccinelia angustata tiene potencial para ser usada en trata en la fitorremediación del suelo.
La planta posee las características necesarias para ser utilizada en los procesos de fitorremediación en el Ártico, ya que favorece la diversidad y abundancia de microorganismos que se encargan del metabolismo de hidrocarburos.
Al hablar sobre los costos, dijo que son mínimos (entre 15 y 20 por ciento menos), en comparación con otras estrategias de fitorremediación, pues son las plantas y los microorganismos que la acompañan los que se encargan de hacerlo todo. En cuanto al tiempo de remediación, comentó que depende de las condiciones del clima, ya que en el frío se puede tardar hasta tres ciclos de vida de la planta.
Gabriela Sánchez Viveros, del cuerpo académico Manejo Sustentable de los Recursos Hortofrutícolas, dio la conferencia “Aplicación de Azolla (helecho) como biotecnología de limpieza de aguas residuales” a estudiantes reunidos en el auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración.
La integrante del Sistema Nacional de Investigadores dijo que su interés por estudiar las aguas residuales se debe a que se utiliza para regar los suelos agrícolas.
De las sustancias encontradas en aguas residuales ha encontrado elementos químicos que no tienen una función biológica, como el arsénico. Éste se utiliza comúnmente para preservar maderas, fabricar focos LED, circuitos integrados en celulares, electrodomésticos, computadoras.
El arsénico también se usa para darle mayor transparencia a los vidrios, en la fabricación de cosméticos, dar colores vistosos a fuegos pirotécnicos y para la creación de plaguicidas.
Sánchez Viveros dijo que todas las plantas utilizan fósforo en su crecimiento y al haber mayor abundancia de arsénico lo absorben más que el fósforo. De las consecuencias negativas, explicó que provoca bloqueo de actividades enzimáticas de la producción de proteínas.
Indicó que México ocupa los primeros lugares en producción de arsénico, plomo, cobre y zinc. Esto ha provocado que existan alrededor de un millón 254 mil 627.5 kilómetros cuadrados que están contaminados, según un estudio que se realizó en el año 2000.
El dato anterior, aseguró, llama a los científicos a hacer algo, específicamente a los ingenieros agrónomos les exige no sólo velar por la producción, sino también por la conservación y recuperación. Por tal motivo ella se ha dedicado a estudiar la planta Azolla filiculoides, que es un pequeño helecho acuático que establece simbiosis con una cianobacteria.
El helecho ha sido utilizado como abono orgánico, biofertilizante y para fabricación de harinas para alimentar peces y patos. En la actualidad se analiza su capacidad para limpiar áreas contaminadas y se ha visto su potencial para la fitoestabilización de arsénico.
Finalmente, dijo que la fase de experimentación incluye ver qué otro elemento puede acumular y no limitarse sólo al arsénico; además, es una planta fácil de propagar porque su crecimiento es rápido, cada tres o cuatro días incrementa su biomasa. Es un helecho que vive en aguas dulces y no puede estar a una temperatura superior a los 28 grados.
Para inaugurar el foro asistieron Gustavo Ortiz Ceballos, director de la Facultad organizadora, y los académicos Dora Trejo, Manuel Castañeda y Gabriela Sánchez. Ortiz Ceballos comentó que con el foro se contribuirá a crear conciencia de la magnitud del problema que enfrentamos en Veracruz y en todo el país en cuanto a la contaminación por hidrocarburos.