El proyecto europeo Tucan3G, dirigido por el profesor Josep Vidal, de la Universitat Politècnica de Catalunya • BarcelonaTech (UPC), estudia la viabilidad económica y tecnológica de introducir la telefonía móvil 3G en zonas remotas de la selva peruana. El objetivo final es instalar una plataforma piloto de funcionamiento en la cuenca del río Napo, afluente del Amazonas, para conectar cuatro de las 20 poblaciones que viven a lo largo de los 400 kilómetros de la cuenca. La experiencia se podrá exportar en un futuro a otros entornos rurales o a zonas aisladas de todo el mundo.
La Unión Europea (UE) está dando un apoyo explícito a proyectos vinculados al despliegue de las telecomunicaciones más allá de sus fronteras. Es el caso de Tucan3G, la primera iniciativa del séptimo Programa marco de I+D de la UE en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que coordina la UPC con socios de países no comunitarios.
Dirigido por el profesor Josep Vidal, investigador del Departamento de Teoría del Señal y Comunicaciones de la UPC, el proyecto tiene una financiación de un millón y medio de euros para estudiar la viabilidad económica y tecnológica de introducir la telefonía móvil 3G en zonas remotas y en entornos al aire libre, como las cuencas de los ríos Napo y Putumayo, afluentes del Amazonas, en el corazón de la selva peruana.
El desarrollo del proyecto, que finalizará en agosto de 2015, consta de tres fases: la primera, en la que se encuentra actualmente, consiste en elaborar los modelos de viabilidad de negocio; la segunda, en desplegar la tecnología necesaria para garantizar el acceso a la red y aumentar, paralelamente, la capacidad de las redes de transporte basadas en tecnologías Wi-Fi o por satélite, según cada caso; la tercera, en verificar el funcionamiento de las redes de telefonía con la instalación de una plataforma conectada a la red troncal de Telefónica en Perú. La plataforma piloto conectaría en la red, inicialmente, cuatro de las 20 poblaciones de esta parte de la selva.
Acceso mediante femtoceldas
El reto del proyecto es ofrecer servicios 3G a puntos lejanos, poco accesibles y en un entorno de pocos recursos económicos mediante unos dispositivos económicos, llamados femtoceldas, que funcionarían como mini estaciones base.
A pesar de que hay pocos canales y escasa potencia, estos dispositivos, similares a los routers, son muy útiles para entornos como la selva, donde la señal no se encuentra con los mismos obstáculos que en entornos urbanos. Además, como consumen muy poco y tienen capacidades autoorganizativas, no requieren personal técnico para hacerlos operativos.
Durante la segunda fase del proyecto, que se iniciará el próximo mes de septiembre, cada una de las cuatro poblaciones dispondrá de cuatro femtoceldas que se conectarán a una red que operará con Wi-Fi 802.11n a larga distancia, basada en la que ya utiliza la Fundación Enlace Hispano Americano de Salud (EHAS), uno de los socios del proyecto, en la atención de la salud y en aplicaciones de telemedicina en la región.
Mediante este proyecto, las localidades de la zona podrán acceder a los servicios asociados a la tecnología 3G para la transmisión de voz y datos a través de telefonía móvil. Los resultados y la experiencia del proyecto Tucán 3G, tanto desde el punto de vista económico (es decir, que sea rentable para las operadoras de telefonía de la zona) como de la tecnología implementada, se podrá exportar en un futuro a otros entornos rurales y a zonas aisladas de todo el mundo.
En el proyecto participan 11 entidades que son, además de la UPC y de la Fundación EHAS, la Universidad Rey Juan Carlos, que ejerce de coordinadora técnica y Telefónica a través de Telefónica Internacional Wholesale Services, por parte española, junto con las instituciones y empresas peruanas Universidad Católica de Perú, Fondo de Inversión en Telecomunicaciones y Telefónica de Perú; las colombianas Universidad del Cauca y Centro Regional de Productividad Innovación del Cauca; la inglesa IP. Access y la griega Knowledge and Innovation Consultants.
El Tucan3G es un claro ejemplo del peso que tiene la UPC en la obtención de proyectos dentro del subprograma europeo de TIC, ámbito en el que es la universidad catalana que lidera más iniciativas. Concretamente, desde el 2007 hasta el 2013 participa en 64 proyectos del subprograma TIC, de los que coordina 12.